sábado, 31 de diciembre de 2011
Victoria Donda ante la represión en Santa Cruz: “PERALTA EQUILIBRA LAS CUENTAS PÚBLICAS REPRIMIENDO A LOS TRABAJADORES”
Temprano a la mañana, cuando la legislatura de esa provincia patagónica se preparaba para declarar formalmente la emergencia económica y la modificación de la ley de jubilaciones, entre otras medidas más que controvertidas del gran ajuste, trabajadores estatales y docentes, fundamentalmente, se encontraban manifestando en los alrededores del palacio legislativo y de un momento para otro se vieron abordados por un grupo de Infantería de la policía provincial, que inmediatamente comenzó a disparar balas de gomas y gases.
Ante estos lamentables sucesos, la diputada nacional Victoria Donda, llamó “al conjunto de los argentinos a posar la mirada sobre esta provincia patagónica, la que en estos momentos se encuentra atravesando un sombrío panorama social, en donde el gobierno provincial pretende instrumentar dolorosos ajustes, los que en definitiva siempre paga el pueblo con su trabajo y sudor”.
Vale remarcar que en caso de aprobarse la emergencia económica y la elevación de la edad jubilatoria, también se limitará la movilidad que antes permitía que los jubilados reciban los aumentos a la par del sector activo. En este marco, la diputada del FAP, se pregunto “cómo es posible que la leyes diseñadas por el gobernador Peralta lo único que se propongan sea la vía del ajuste y que para justificarse - este funcionario provincial, aliado de la Casa Rosada - solamente responsabilice a los docentes, estatales y petroleros por los cientos de millones de pesos que, según su versión, ha perdido la provincia como consecuencia de paros y bloqueos efectuados por trabajadores. Así es como Peralta piensa equilibrar las cuentas públicas”.
Para finalizar con su posición, la diputada nacional de Libres del Sur, alertó que “no es por medio de la represión, carros hidrantes y gases, la manera en la cual deben nivelarse las cuentas fiscales de la provincia de Santa Cruz. No nos equivoquemos, esto se llama ajuste. Mientras la tensión social aumenta y muchos manifestantes se encuentran ahora hospitalizados, me gustaría preguntarle al gobernador Peralta si piensa seguir apostando a la vía del recorte de recursos y de la represión para los trabajadores, antes que llamar de manera urgente a un diálogo maduro con todos los sectores sociales comprometidos”.
REPRESORES A LA CARCEL, NO A LAS ESCUELAS
En repudio a la asunción del cuestionado Raúl Magallanes al frente del Consejo Escolar lomense, Libres del Sur y militantes del Movimiento Universitario Sur de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, realizaron el viernes 30 de diciembre una radio abierta y juntaron firmas de los vecinos para presentar a las autoridades municipales, junto a otras organizaciones sociales y políticas, en España y Laprida, Lomas de Zamora.
La actividad se inicio a las 16 hs, y también tuvo por objeto repudiar la reciente promulgación de la Ley Antiterrorista, un cepo a las manifestaciones populares, y considerada la norma más regresiva y represiva que sancionó el kirchnerismo desde 2003 a la fecha.
El rechazo a la asunción de Magallanes se sostiene en el pedido urgente de las organizaciones de derechos humanos como Madres Línea Fundadora y Serpaj, entre otras, para que se investigue las funciones que cumplió como policía durante la dictadura este personaje, que funcionó bajo la órbita del represor Miguel Etchecolatz. Además, Magallanes estuvo investigado en el caso Amia, y según informaciones periodísticas fue denunciado cuando se desempeñó como comisario en Los Hornos La Plata, por mal desempeño en sus funciones públicas. También hay artículos que mencionan vínculo alguno de Magallanes en el caso Cabezas.
Todo esto es omitido por el oficialismo local que lo impulso en sus listas y hoy se llama a silencio. Cuanto menos pedimos que se lo aparte de su cargo, hasta tanto se investigue el llamativo currículum de este hoy consejero escolar.
"Magallanes está a cargo del consejo Escolar del que depende la direccionalidad en la educación y el presupuesto de las escuelas de Lomas de Zamora, poniendo en juego la educación de los niños y niñas del distrito, esta situación se enmarca en la reciente aprobación de la Ley Antiterrorista, por la que este supuesto gobierno "nacional y popular" negocia la libertad de las y los ciudadanos ante presiones extranjeras", argumentó Nahuel Narduzzo, referente de Libres del Sur, Lomas de Zamora.
"La concurrencia de los vecinos para firmar o informarse sobre el tema, demuestra que había un gran desconocimiento sobre los hechos. Nosotrxs como estudiantes, militantes del Movimiento Universitario Sur exhortamos la destitución de Magallanes del Consejo Escolar y difundimos la situación a los vecinos de Lomas de Zamora, llamando al compromiso y la participación.", explicó, Florencia Ituarte, responsable del Movimiento Universitario Sur, Lomas de Zamora.
jueves, 29 de diciembre de 2011
NO SOLO LAS CENIZAS SON UN PROBLEMA PARA RIO NEGRO, AHORA VIENEN LAS MINERAS
La legislatura de Río Negro aprobó en un “trámite express” un proyecto enviado pocos días atrás por el Ejecutivo provincial que deroga la prohibición de la megaminería a cielo abierto con uso del cianuro y otras sustancias.
Frente a esta situación, Victoria Donda, legisladora de Libres del Sur opinó: “Resulta increíble sostener hoy que la justicia social y el desarrollo pueden venir de la mano de las empresas mineras extranjeras, con leyes que nos retrotraen a épocas de la colonia y que permiten que se lleven nuestro oro y agua por monedas”.
La Ley 3.981 había sido sancionada por amplia mayoría en 2005 por iniciativa de organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas ante el avance de proyectos de exploración. Río Negro formaba parte de las ocho provincias argentinas con normas que prohíben este tipo de minería, pero con la ley sancionada recientemente se establece que las empresas o personas que posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieran obtenido la declaración de Impacto Ambiental, podrán reanudar sus respectivas labores. “La misma legislatura que hace poco se llenó la boca hablando de soberanía con la venta de tierras a extranjeros, hoy deja abierta la puerta a la entrega de nuestras riquezas. De todos modos no les va a ser fácil, este tema está cada vez más instalado en el debate cotidiano de la sociedad”.
Twitter: @vikidonda
martes, 27 de diciembre de 2011
Quitan fondos para limpiar el Riachuelo y se los dan a "Fútbol para Todos", polémica decisión del Gobierno nacional
El Gobierno nacional decidió quitar fondos al programa destinado a la limpieza del Riachuelo y otorgarle gran parte de esos recursos a "Fútbol para todos".
La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial, en los anexos de la decisión administrativa 19.
Se estableció que la Jefatura de Gabinete de Ministros dispuso recortar 28 millones de pesos de créditos presupuestarios destinados al desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo y otorgar 25 millones al Programa "Fútbol para todos".
La redistribución se dispuso debido a que "es necesario readecuar el Presupuesto de la Jefatura de Gabinete de Ministros para atender las acciones planificadas para el presente ejercicio".
En ese sentido, dos de los 161 folios que conforman la decisión administrativa se refieren a créditos presupuestarios de esa cartera, que ahora es conducida por Juan Manuel Abal Medina.
En el primero se habla de un recorte de 28.040.219 pesos de un crédito del Banco Mundial para atender el programa 44 "Desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo".Y en el restante, se amplían en 25 millones de pesos los créditos para atender los gastos del programa 46 "Fútbol para todos".
El monto mencionado forma parte de la liberación de una partida de 225 millones de pesos para incrementar el contrato de “Fútbol para Todos”.
Los 225 millones se pagarán en 9 cuotas mensuales y consecutivas de 25 millones de pesos a partir de este mes.
Debatir el modelo
La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá del salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las maneje la Mesa de Enlace, con todos dirigentes nacidos y criados en Argentina? En el país no existen datos confiables sobre la extranjerización de tierras. Sólo hay casos emblemáticos, que suelen repetirse como si fueran los principales responsables de los males del país y del modelo extractivo.
Legislar sobre la extranjerización de la tierra no afecta ningún interés de los ganadores del actual modelo de agronegocios, donde la soja es sólo su cara más visible. Y no beneficiará a los sectores populares de la Argentina rural. Los principales problemas de campesinos, pueblos originarios y de poblados cordilleranos es el corrimiento de la frontera petrolera, el avance de la exploración de la megaminería (900 por ciento en los últimos siete años), el crecimiento del monocultivo forestal y, sobre todo, la concentración de la tierra en muy pocas manos.
El Censo Agropecuario de 1988 revela que había en el país 422.000 explotaciones agropecuarias, que disminuyeron a 318.000 en 2002, un 24,6 por ciento menos. La investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria La tierra en Argentina, de Marcelo Sili y Luciana Soumoulou, resume que “desde el punto de vista de la estructura agraria, la distribución de la tierra es sumamente inequitativa”. Revela que el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país, mientras que el 57 por ciento de las explotaciones cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.
En los últimos años la concentración aumentó, pero todavía no existen datos oficiales. En 2008, en plena disputa con la Mesa de Enlace, se realizó el Censo Agropecuario que aportaría datos luego de seis años de falta de estadísticas oficiales. Pero ese censo no abarcó todo el territorio nacional y nunca se presentaron todos los datos relevados. Los científicos sociales no lo toman como válido y, a su pesar, deben seguir manejándose con el Censo 2002.
En el 56 por ciento de la tierra cultivada hay soja (19 millones de hectáreas), un record. “Corrimiento de la frontera agropecuaria”, festejan los técnicos y funcionarios. Esto implicó desalojos tan violentos como masivos, la gran mayoría de las veces impulsados por argentinos. El Movimiento Nacional Campesino Indígena estima en 200 mil las familias expulsadas de sus territorios en la última década.
El último Inventario Nacional de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la Nación revela que en el período 2002-2006 en el país dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques. Esa dependencia pública remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente soja. La Red Agroforestal relevó 7,8 millones de hectáreas en conflicto en seis provincias del chaco argentino, con 950 mil personas afectadas, principalmente indígenas y campesinos. El grueso de los conflictos (89 por ciento) se inició a partir del 2000. “Coincide con el impulso del modelo agroexportador”, se menciona en el informe.
El Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados –red de profesionales de las provincias agrícolas– estima que se utilizan por año 300 millones de litros de agrotóxicos. Denuncia el incremento de casos de cáncer, abortos espontáneos y malformaciones. Y el panorama no es alentador. El Plan Estratégico Agroalimentario apuesta a aumentar la producción de soja, entre otros productos, en 20 millones de toneladas. El Ministerio de Agricultura envió el 28 de junio una gacetilla alentadora para el complejo de agronegocios: “Existen excelentes posibilidades para aumentar la producción (...) Hay un conjunto de factores que funcionan como impulsores de la demanda alimentaria, entre los que se destaca el aumento del consumo en los países desarrollados y la generación de biocombustibles”. El Ministerio reconoce que la soja aumentará en área sembrada. Pretende, para 2020, llegar a 160 millones de toneladas de granos, 60 por ciento más que en la última cosecha. Ese incremento granario multiplicará las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias.
El MNCI elaboró un duro documento donde alertó sobre la profundización del modelo agropecuario, advirtió sobre el aumento de los desalojos, desmontes y mayor uso de agrotóxicos. Remarcó que el actual modelo de agronegocios consolida a la Argentina como productor de materias primas en el marco de un “saqueo transnacional” que implica subordinar al país en un esquema colonial. “Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas”, advirtió el MNCI. Para concluir que “plantear que debemos redoblar las exportaciones en el marco del modelo actual genera claras contradicciones con las aspiraciones de un desarrollo industrial armónico con justicia social y con las políticas de derechos humanos”
-El 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país.
-En el 56 por ciento de la tierra cultivada hay soja: 19 millones de hectáreas.
-El Movimiento Nacional Campesino Indígena estima en 200 mil las familias expulsadas de sus territorios en la última década.
-En los últimos años la concentración aumentó, pero todavía no existen datos oficiales.
Urrejola: “La ley antiterrorista traerá nefastas consecuencias para la sociedad argentina”
En la madrugada de este jueves 22 de diciembre, se ha aprobado en la Cámara Alta la polémica Ley Antiterrorista que modifica el inciso 5 del artículo 41 del Código Penal, a pesar de los reclamos realizados por organizaciones sociales y personalidades vinculadas a la defensa de los derechos humanos.
"La aprobación de la Ley Antiterrorista constituye un avasallamiento a los derechos humanos y puede considerarse como una medida para criminalizar la protesta. Al enviar esta iniciativa, Cristina Kirchner ha cedido a las extorsiones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cuando en realidad este organismo no puede emitir sanciones de ningún tipo, sino que debe limitarse a dar consejos económicos a los gobiernos”, expresó Leonardo Urrejola, referente del Frente Amplio Progresista y Libres del Sur en Avellaneda.
“Quienes votaron a favor de este proyecto le han dado la espalda a su pueblo, que el pasado 19 y 20 de diciembre marchó para conmemorar el ‘Argentinazo’ del 2001 y en repudio a la Ley Antiterrorista”, resaltó Urrejola y continuó: “Esta reforma al artículo 41 del código penal convierte en terrorista al trabajador que lucha por mejoras salariales, al estudiante que reclama mejores condiciones educativas, a los jubilados que se manifiestan por el 82% móvil y a todos los que salen a las calles a defender sus derechos”.
Para finalizar, el dirigente del FAP enfatizó: “La aplicación efectiva de esta ley expresará una antidemocrática embestida contra derechos y garantías que son fundamentales y traerá nefastas consecuencias para la sociedad argentina”.
Si a partir de hoy ser terrorista implica exigirle al gobierno que cambie alguna política antipopular o represiva, LO SEREMOS ORGULLOSAMENTE!!!!
~SOY TERRORISTA, y soy el desocupado que corta la ruta por trabajo, dignidad y cambio social~
~SOY TERRORISTA, y soy la campesina que resiste las topadoras y lucha por su derecho a la tierra~
~SOY TERRORISTA, y soy la mujer que escracha la Catedral reclamando su derecho a abortar de forma segura y gratuita en el Hospital~
~SOY TERRORISTA, y soy la travesti que patea la puerta de la Legislatura y exige la derogación de los edictos policiales y códigos contravencionales~
~SOY TERRORISTA, y soy la mujer que escracha a jueces y policías por ser cómplices de las redes de trata que secuestraron a su hija~
~SOY TERRORISTA, y soy el poblador que acampa contra la minería a cielo abierto~
~SOY TERRORISTA, y soy la trabajadora precarizada de las cooperativas, que enciende una goma para reclamar herramientas y salarios dignos~
~SOY TERRORISTA, y soy un estudiante secundario que toma el colegio para reclamar que arreglen el techo que se les cae encima~
~SOY TERRORISTA, y soy el QOM que acampa en la 9 de Julio reclamando el reconocimiento de su propiedad sobre las tierras ancestrales~
~SOY TERRORISTA, y soy la madre que incendia la cocina dónde hacen el paco que está matando a sus hijos~
~SOY TERRORISTA, y soy uno de los 5000 compañerxs procesadxs por luchar en el país de los derechos humanos~
~SOY TERRORISTA, y soy el piquetero que sube cada 26 al Puente Pueyrredón a gritar que Darío y Maxi no están solos~
~SOY TERRORISTA, y soy el testigo clave desaparecido por el terrorismo de Estado aún impune~
~SOY TERRORISTA, y soy el campesino muerto en manos de los mercenarios del modelo sojero~
~SOY TERRORISTA, y soy una argentina que cree que un gobierno “nacional” no debe aprobar leyes a pedido del Imperio~
~SOY TERRORISTA, y soy un argentino que cree que un gobierno “popular” no puede aprobar leyes gorilas que criminalicen a lxs que luchan~
jueves, 14 de julio de 2011
La laguna de Santa Catalina será Reserva Natural
Tras la persistente lucha de los vecinos de la zona y grupos ambientalistas, finalmente se aprobó un proyecto de ley, presentado por 4 diputados de diversas bancas (Socialismo-Gen, Unión Pro, FPV y CC), que declara a Santa Catalina como reserva natural. El predio de 650 hectáreas, ubicado en Lomas de Zamora, mantendrá, según esta normativa, su actual fisonomía y no podrán erigirse allí emprendimientos inmobiliarios.
El propósito de la iniciativa es “salvaguardar” la biodiversidad que este reducto alberga. Este espacio verde está emplazado en un medio de una zona urbana donde habitan más de 400 mil personas y hoy es un sitio de conservación ambiental único en la provincia.
Desde el Movimiento Libres del Sur de Lomas de Zamora celebramos esta iniciativa y nos comprometemos para seguir acompañando a vecinos y vecinas en esta gran lucha por vivir un poco mejor y por el cuidado de nuestro ambiente.
Juan Noy (Libres del Sur-Lomas de Zamora)
Natalia Valle (candidata concejal Libres del Sur en el FAP)
María Eva Percíncula (candidata consejera escolar Libres del Sur en el FAP)
Leonardo Rossi (Movimiento Universitario Sur-Lomas de Zamora)
miércoles, 29 de junio de 2011
Alzamos nuestra voz por la despenalizacion
Ante una sala llena, la diputada Victoria Donda (Libres del Sur), Sebastián Basalo, director de la revista THC, y Alfredo Grande, psiquiatra y docente de la UNLZ, disertaron sobre el proyecto de ley de por la despenalización de la tenencia de estupefacientes que impulsa la legisladora en el Congreso. La diputada hizo hincapié en la necesidad de dar este debate "incómodo para algunos, a pesar de ser
un año electoral". "Esto es hacer política", enfatizó.
Las exposiciones abordaron aspectos filosóficos y sociológicos en torno al control social, en la voz de Alfredo Grande, y sobre cuestiones históricas de la prohibición de la tenencia y consumo de estupefacientes a cargo de Basalo. Donda remarcó los aspectos centrales de su proyecto y cargó contra la actual ley que ha dado lugar a "grandes nichos de corrupción" policial y judicial. Asimismo destacó la importancia de dar un abordaje socio-sanitario ante las problemáticas vinculadas a las adicciones.
Luego de las ponencias, se dio lugar a un intercambio con el público, que indagó sobre aspectos simbólicos como la criminalización el usuario en los medios, el vínculo entre pobreza, niñez y estupefacientes, y temas vinculados al narcotráfico y la connivencia de actores vinculados al Ejecutivo nacional como la Gendarmería.
Más de 70 personas pasaron por el auditorio Rodolfo Walsh de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a escuchar a los expositores y sentar su posición sobre esta problemática, que la sociedad ya discute, y el Congreso debe tratar.
Del evento participaron también las concejalas por Libres del Sur, Ivana Rezano (Almirante Brown) y Grisel Tarsia (Esteban Echeverría).
un año electoral". "Esto es hacer política", enfatizó.
Las exposiciones abordaron aspectos filosóficos y sociológicos en torno al control social, en la voz de Alfredo Grande, y sobre cuestiones históricas de la prohibición de la tenencia y consumo de estupefacientes a cargo de Basalo. Donda remarcó los aspectos centrales de su proyecto y cargó contra la actual ley que ha dado lugar a "grandes nichos de corrupción" policial y judicial. Asimismo destacó la importancia de dar un abordaje socio-sanitario ante las problemáticas vinculadas a las adicciones.
Luego de las ponencias, se dio lugar a un intercambio con el público, que indagó sobre aspectos simbólicos como la criminalización el usuario en los medios, el vínculo entre pobreza, niñez y estupefacientes, y temas vinculados al narcotráfico y la connivencia de actores vinculados al Ejecutivo nacional como la Gendarmería.
Más de 70 personas pasaron por el auditorio Rodolfo Walsh de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a escuchar a los expositores y sentar su posición sobre esta problemática, que la sociedad ya discute, y el Congreso debe tratar.
Del evento participaron también las concejalas por Libres del Sur, Ivana Rezano (Almirante Brown) y Grisel Tarsia (Esteban Echeverría).
jueves, 23 de junio de 2011
La juventud y las elecciones
Desde la juventud de Libres del Sur creemos que es posible encarar una construcción política que rompa con las viejas estructuras partidarias que nos depositaron en nuestra Argentina actual, tan lejana de ser la Patria ideal que el pueblo argentino sueña. Para poder gestar una alternativa al bipartidismo hay que terminar con la tradición del individualismo, y poner por sobre eso el armado de una fuerza que vaya mas allá de una persona o de un lugar de mayor relevancia en una boleta electoral, al que sin duda todo espacio político aspira.
Pero las grandes empresas deben trascender esas visiones chicas de la política, y es por eso que no dudamos de que un frente amplio progresista en el que primen los ideales y los objetivos en común es el camino a desandar, y que venimos intentando abrir desde hace tiempo. Muchos compañeras y compañeros del campo popular también reclaman eso hace rato y en ese sentido los llamamos a participar, sin que prime un deseo particular de ver el nombre de SU candidato encabezando una boleta, sino más bien el proyecto emancipador, nacional, popular. El sendero es bien duro, arduo, quienes opten por la salida individual no tiene lugar acá.
Hoy las y los jóvenes tenemos la oportunidad de construir otra Argentina, y no podemos dejar pasar este tren.
Libres del Sur es consecuente con sus ideales, por eso milita por un proyecto de país superador, por el que creyó y cree, y en eso vamos armando una patria más equitativa, democrática, transparente, y que se ubica por sobre las pequeñas rencillas políticas que no hacen más que retrasar la construcción de un país más justo.
Por estas razones, convocamos a la juventud a confiar que sólo unidos podemos transformar la argentina. Por ahí va el camino. Venceremos!
Pero las grandes empresas deben trascender esas visiones chicas de la política, y es por eso que no dudamos de que un frente amplio progresista en el que primen los ideales y los objetivos en común es el camino a desandar, y que venimos intentando abrir desde hace tiempo. Muchos compañeras y compañeros del campo popular también reclaman eso hace rato y en ese sentido los llamamos a participar, sin que prime un deseo particular de ver el nombre de SU candidato encabezando una boleta, sino más bien el proyecto emancipador, nacional, popular. El sendero es bien duro, arduo, quienes opten por la salida individual no tiene lugar acá.
Hoy las y los jóvenes tenemos la oportunidad de construir otra Argentina, y no podemos dejar pasar este tren.
Libres del Sur es consecuente con sus ideales, por eso milita por un proyecto de país superador, por el que creyó y cree, y en eso vamos armando una patria más equitativa, democrática, transparente, y que se ubica por sobre las pequeñas rencillas políticas que no hacen más que retrasar la construcción de un país más justo.
Por estas razones, convocamos a la juventud a confiar que sólo unidos podemos transformar la argentina. Por ahí va el camino. Venceremos!
lunes, 13 de junio de 2011
Despenalizar para combatir el narcotráfico
Resumen de los argumentos respecto a la mayor eficacia y eficiencia que la modificación propuesta para la ley 23.737 traería para la persecución de los delitos relacionados con el tráfico, producción, distribución y almacenaje de estupefacientes; así como también para su adecuación a políticas de drogas basadas en la prevención y la reducción de daños asociados al uso de drogas, la asistencia pública, universal y gratuita de las los problemas asociados al uso de drogas y el respeto por los Derechos Humanos.
2) Mayor eficiencia en el manejo de los recursos policiales y judiciales
Problema de la ley actual
Las cifras oficiales emitidas por el Poder Judicial de la Nación y sostenidas por el Poder Ejecutivo en numerosas presentaciones, son claras respecto a la saturación del sistema judicial por casos de tenencia de drogas para consumo personal. En los últimos 10 años, del total de causas por drogas originadas en los fueros federales de todo el país, el 70% de las mismas correspondieron a casos de tenencia de drogas para consumo personal, el 25% por tenencia simple, mientras que solo en 5% de los casos fueron por delitos relacionados con el comercio. Según informó el Ministerio de Justicia, cada una de esas causas (6 mil por año) le costó al Estado un promedio de 5 mil pesos. Es decir, que del total de recursos de los que dispone el Estado (desde las fuerzas policiales hasta el sistema judicial) para perseguir los delitos relacionados con drogas, más del 70% de los mismos se destinaron a la persecución de usuarios, haciendo imposible que la policía y la justicia se concentren en perseguir narcotráfico. Esto también se mantendrá de aplicar reformas que mantengan la penalización de la simple tenencia y la atenuante de la no punibilidad de la tenencia para consumo, ya que se persevera en el mismo andamiaje.
Solución de la propuesta de reforma
Con la reforma propuesta, al no darles el lugar a las fuerzas policiales para que persigan libremente a los tenedores de drogas que luego la justicia debe trabajar en determinar si eran vendedores o usuarios y delimitarles su accionar solo a los delitos relacionados con el comercio de drogas, los recursos que el Estado destina a la persecución del narcotráfico se concentrarían en los casos de comercio y producción de estupefacientes.
Además, al derogar tanto la tenencia para consumo como, fundamentalmente, la tenencia simple, se evita los excesos policiales sustentada en la posibilidad de detener a cualquier persona con drogas en su poder, y la consecuente “caja chica” generada a partir de los aprietes a usuarios a cambio de no llevarlos detenidos.
3) Permitir la atención sociosanitaria de los problemas asociados al consumo de drogas
Problema de la actual ley
La judicialización y criminalización de los usuarios de drogas que plantea tanto la actual ley de drogas como las modificaciones que mantienen la tenencia simple y la obligación de demostrar la inocencia una vez sometidos a un proceso penal, carga sobre los usuarios de drogas con un estigma que no hizo ni hará más que alejarlos del sistema de salud. Como no solo el consumo sino la simple tenencia se encuentran penados por la ley, y los médicos de hospitales son funcionarios públicos obligados a denunciar delitos, a ningún usuario con problemas de consumo se le ocurre ir a un hospital a atenderse cuando padece una adicción, intoxicación y otro problema de consumo, y menos aún si en ese momento todavía tiene en su poder la sustancia. Incluso cuando el usuario de drogas todavía no padece un problema de consumo, el estigma que recae sobre él hace que le oculte sus consumos a su médico, dificultando un adecuado cuidado de su salud.
Solución de la propuesta de reforma
Las políticas de prevención y reducción de daños asociados al uso de drogas son un modelo que ya mostraron su eficacia en Europa y emerge en América Latina como la alternativa a un régimen prohibicionista que ya mostró por demás no solo un absoluto fracaso sino también una violación sistemática de los derechos humanos de las personas a las que dice querer proteger.
Este modelo ya no concibe al usuario como un delincuente ni tampoco como un enfermo que al ignorar su enfermedad debe ser tratado a la fuerza, dejándolo de tratar como un objeto de derecho para pasar considerarlo un sujeto con derechos, que puede tener problemas asociados al consumo de drogas (como los puede tener con cualquier otro consumo), pero que esos problemas deben abordarse desde una perspectiva sociosanitaria, con un enfoque individual y no criminalizando a los sujetos por el mero hecho de tener problemas con su consumo. La criminalización de un problema que es básicamente sociosanitario y que por ende debe abordarse por especialistas en la materia, lejos de solucionarlo, lo agrava.
Sólo planteando una política de drogas que diferencie claramente al que vende drogas del que las tiene para consumirlas y, por ende, mantenga a este último totalmente separado del aparato represivo del Estado, es posible hacerle entender a los usuarios que ya no se los va a tratar como criminales, que no corren riesgo de ingresar en la esfera penal. Solo de este modo se puede lograr que aquellos usuarios que tengan problemas con su consumo puedan acercarse voluntariamente a solicitar ayuda.
4) Tratamiento más efectivo y humano para con los consumidores de paco y otras sustancias altamente nocivas para la salud
Las personas con problemas de consumo de paco y otros derivados de la pasta base de cocaína, hoy en día son víctimas de una ley que ordena detenerlos y llevarlos a una comisaría en caso de que sean sorprendidos consumiendo o simplemente teniendo la sustancia. Luego se les abre un proceso penal y pueden permanecer detenidos desde unas horas hasta varias semanas, como ocurre en la Provincia de Buenos Aires. Al tratarse de usuarios, los jueces terminan o sobreseyéndolos u ordenando un tratamiento que, como en este caso los usuarios no pueden pagarlo ni con un psicólogo ni con clínicas privadas, terminan ingresando a granjas privadas subsidiadas públicamente y transformándose en las herramientas de un gran negocio que beneficia a policías, jueces y dueños de estos establecimientos sin control alguno por parte del Estado.
Es falso, perverso y clasista por demás el argumento muchas veces escuchado que sostiene que al despenalizarse la tenencia de drogas, estos usuarios quedarían sin la atención mínima que hoy le “ofrece” el sistema. Lejos de ayudarlos, la actual ley agrava aún más sus problemas, al obligar a los efectivos policiales a aprehenderlos y detenerlos para que luego un juez los procese por un delito penal y, recién luego de toda esa violencia, les ofrezca canjear la pena por un presunto tratamiento que el mismo Estado se encuentra incapacitado de brindar dado que carece de infraestructura y conocimiento producto de la regulación del acceso a la salud en una ley de penal. Además, por si fuera poco, a este usuario se le brinda una única oportunidad para realizar un tratamiento, dado que si lo abandona o reincide en el delito (tenencia para consumo personal), la ley ordena aplicarle la pena de prisión como castigo. La actual ley no solo priva del acceso a la salud a todo usuario que carezca de los medios económicos para proveerse de un tratamiento privado y tenga problemas con la ley, sino que se lo aleja de ese tratamiento empeorando aun más su situación.
Por el otro, ni siquiera en los hechos es usado el mecanismo legal de la detención por tenencia y posterior judicialización, ni por las madres de estos usuarios ni por los jueces de menores, para acercarlos a un tratamiento al que en principio no se acercan por su propia cuenta. Para ello, y en casos excepcionales, se aplican los artículos 152 bis y 482 del Código Civil*, que regulan la declaración de incapacidad y habilitan a un familiar a pedir la atención médica y hasta la internación de una persona que por consumo de drogas o por demencia esté poniendo en riesgo su vida o la de los demás.
* No hay que dejar de mencionar los tratos inhumanos y las penas encubiertas que muchas veces deviene de la aplicación de estos artículos, como internaciones compulsivas sin control, tanto al momento de declaración como durante la duración de dicha medida, produciendo que muchas veces su aplicación sea hasta mas nocivo que la pena de prisión, puesto esta ultima tiene un lapso concreto de duración y las internaciones por incapacidad son indefinidas hasta que un médico autorice su fin. Este punto está siendo reformado por la nueva ley de salud mental en tratamiento en el Senado.
5) La despenalización de la tenencia simple y para consumo no implica dejar de penalizar los diversos delitos relacionados con el comercio de drogas
Despenalizar a los usuarios no es legalizar las drogas y su mercado, que continuarán expresamente prohibidas como lo están hasta ahora. Si bien la ley 23.737 debería redactarse nuevamente al momento de replantear desde la base las políticas integrales en materia de drogas, la reforma aplicada que despenaliza la simple tenencia y la tenencia para consumo de drogas mantiene todo el resto de las figuras asociadas con su comercialización, a saber:
- El comercio con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (inciso C).
- La tenencia con fines de comercialización de estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (Inciso C). Permite detener y enjuiciar a todo aquel que sea encontrado en un acto previo a la venta, que es el de tener los estupefacientes y haber dado indicios de que se los va a comercializar, aunque no se haya cometido todavía el acto de venderlos.
- La distribución, la entrega como pago, el almacenaje o transporte de estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (Inciso C). Permite detener a quienes se encuentren distribuyendo tanto en la calle como en espacios públicos, al que los transporte por el país o los almacene para posteriormente venderlos
- El comercio, la tenencia con fines de comercio, distribución, entrega en pago, el almacenaje o transporte de plantas utilizables para producir estupefacientes (inciso D)
- La entrega, suministro, aplicación y facilitación a otro de estupefacientes a título oneroso o gratuito (inciso e). Este artículo aborda los casos de reparto gratuito de drogas en las calles y hasta en las puertas de los colegios, inexistentes en los hechos pero creados por el imaginario social y fogoneados por los medios de comunicación, con afirmaciones falsas pero ampliamente difundidas como “el primero te lo regalan y el segundo te lo venden”. La penalización de estas conductas (si bien permanece el atenuante de la distribución gratuita para el consumo personal agregado en 2005 por la ley 26.052) no se modifica.
6) Ni la cantidad ni el tipo de sustancia es un factor que determine que alguien está comercializando, sino EL FIN que se le de, que se determina por investigación o sorprendiendo a alguien in fraganti.
Problema de la ley actual
En la actualidad, la ley 23.737 prevé que cualquier persona sea detenida por el mero hecho de tener drogas en su poder, al penalizar como delito básico la “tenencia simple” y aclarar como atenuante la tenencia para consumo personal. Para evitar esta pena, no basta que el usuario, una vez ingresado al sistema penal, reconozca que iba a consumir las sustancias que tenía, sino que además se le exige demostrarlo “inequívocamente por la escasa cantidad y demás circunstancias”, por lo que el solo hecho de tener cantidades que para un juez puedan parecer dudosas impide que se atenúe la pena y el usuario termina condenado por “tenencia simple” con penas de hasta 6 años de prisión de cumplimiento efectivo.
Es inviable determinar una cantidad que suponga la finalidad de consumo ya desde lo fáctico, porque basta con que se fije un máximo de sustancia para que el vendedor salga con menos. Por otra parte, la experiencia internacional de los pocos países que despenalizaron la tenencia de drogas por cantidades señala que los mismos deben corregir continuamente los límites fijados por la ley , que nunca termina de resolver el problema.
Solución de la propuesta de reforma
El tráfico o distribución de drogas no está determinado por la cantidad ni el tipo de drogas que se tiene, sino por la finalidad de comercio o distribución que se le da a esa tenencia. Al acotar lo delitos relacionados con drogas a la finalidad de comercio, el accionar policial podrá dirigir todos su recursos a buscar pruebas de ese fin (ya sea mediante investigación a partir de denuncias o sorprendiendo a alguien in fraganti) para que, recién en ese momento, un juez pueda ordenar una medida lesiva de la intimidad de las personas que protege la Constitución Nacional.
7) La regulación del acceso a las semillas es el único modo de posibilitar el autocultivo de marihuana como la opción más eficaz para alejar al usuario del narcotráfico
El autocultivo de marihuana es hasta ahora el único método eficaz que demostró alejar a los usuarios de esa sustancia del narcotráfico, mejorando su calidad de salud y logrando además que dejen financiar ese sistema. Si se despenaliza el autocultivo para el propio consumo, es ilógico continuar penalizando el acceso a las semillas, que son el medio a partir del cual puede llevarse adelante ese cultivo y que, además, están expresamente exceptuadas por la ONU de la fiscalización internacional. De mantener la prohibición sobre su acceso, los usuarios se verían imposibilitados de llevar adelante su autocultivo sin continuar siendo “delincuentes”, porque serian obligados a convertirse en participes necesarios del delito de comercio de drogas, para poder proveerse de las semillas necesarias y así obtener su propia planta. De no regularizar un acceso a las semillas que ya existe, las mismas seguirán bajo el control del mercado negro y el usuario que quiera abandonar el narcotráfico deberá exponerse al mismo.
Zaffaroni expreso como ejemplo en varias entrevistas que “si cada usuario tuviera una planta en su casa se terminaría con el narcotráfico”.
8) Eliminación de la corrupción policial sustentada en la despenalización de todo tipo de delitos que cometa el agente encubierto
Problema de la ley actual
La figura del agente encubierto posibilita que alguien perteneciente a una fuerza de seguridad se infiltre en una banda que distribuye droga, con el pretexto de que es el único modo de juntar pruebas suficientes para comprobar el delito cometido por aquella. Sin embargo, la figura de por sí facilita el surgimiento de enormes nichos de corrupción ya que, por ejemplo, un policía se infiltra en una banda que distribuye drogas, participa de varios delitos con esa banda pero solo comunica el último. Y si lo descubrieran por los tres primeros, también está eximido de la pena, ya que la ley lo habilita expresamente a cometer no solo delitos vinculados a los que comete esa banda sino todos los necesarios para su “investigación”, que usualmente se usan para sacar provecho.
Solución de la propuesta de reforma
Si bien la existencia de la figura del agente encubierto es una herramienta requerida por el poder judicial y policial para hacer más eficiente la persecución del narcotráfico, y por eso no se propone derogarla en esta reforma, sí se debe derogar el artículo que expresamente lo habilita a cometer delitos ajenos al que se está investigando en esa causa.
9) Eliminación de las falsas estadísticas policiales que sirven para encubrir una persecución al narcotráfico que en realidad no se hace
Problema de la ley actual
La estructura penal basada en la penalización de la tenencia simple y la excepción de la tenencia para consumo luego de un proceso penal, permite los allanamientos de domicilios y la detención masiva de cualquier persona que tenga drogas en su poder, dada la libertad total del margen de acción de la policía. Como cualquier causa iniciada por drogas, ya sea por tenencia de un porro o por comercio de un kilo de cocaína, e independientemente a que la mayoría de ellas termine siendo por tenencia para consumo (ver cifras judiciales), se inscribe en las estadísticas policiales como “infracción a la ley de drogas”.
Esta estadística inflada hace no solo que se promuevan favores encubiertos, viajes a congresos, creación de divisiones, sino que, fundamentalmente, es utilizada por funcionarios policiales y políticos para tapar, mediante la propaganda de que se está combatiendo el problema de las drogas, un trabajo que en realidad no se lo hace, dificultando además identificar la efectividad de las acciones efectuadas.
Solución de la propuesta de reforma
La derogación de la tenencia simple y la tenencia para consumo es el único modo de tener una estadística real sobre el trabajo de las fuerzas policiales en la persecución del narcotráfico y que las mismas se esfuercen en demostrar sus logros persiguiendo los delitos que la ley prevé.
10) Falsedad de la asociación entre consumo de drogas y delito, y del consecuente miedo social que se instala sobre la despenalización de la tenencia para consumo
Comúnmente se escuchan el argumento de que “Los chorros salen drogados a robar” y que la despenalización del consumo promoverá que estas personas cometan más delitos, como fundamentos de la penalización de la tenencia de drogas para consumo personal. Esta afirmación es falsa en varios sentidos. En primer lugar, las mismas cifras del Poder Judicial se encargan de señalar que son escasos (menos del 40% según la Justicia Federal) los delitos graves cometidos bajo los efectos de estupefacientes ilegales. En segundo lugar, el Código Penal le da la posibilidad al juez de que si considera ese consumo como agravante del delito* pueda aplicar una pena más alta dentro de la escala prevista para ese delito, e incluso en delitos automovilísticos el consumo de drogas está expresamente señalado como agravante.
En segundo lugar, el Código Penal le da la posibilidad al juez de que si considera al consumo de sustancias, tanto legales como ilegales, un agravante de cualquier delito* pueda aplicar una pena más alta dentro de la escala prevista para ese delito, e incluso en delitos como el homicidio culposo, (en accidentes automovilísticos) el consumo de sustancias agrava el mínimo de la pena 2 años.
* Esto es una doctrina en discusión, ya que otros jueces pueden interpretarlo como un atenuante dependiendo de la sustancia y cantidad ingerida, por reducir a la persona a un estado de inimputablilidad por no estar conciente de sus actos.
11) Falsedad de la afirmación de que despenalizando la tenencia de drogas aumentaría el consumo de las mismas
Problema de la ley actual
Los más de 20 años de penalización de la tenencia y el consumo de drogas en Argentina no hizo más que expandir notoriamente los niveles de consumo de drogas ilícitas. Según el último informe de la ONU, Argentina es el país que mayor consumo de marihuana, cocaína y éxtasis registra en toda Latinoamérica.
Sin embargo, estas cifras que ya de por sí son alarmantes, en realidad son mucho mayores, ya que la criminalización de los usuarios hace que gran parte de los mismos oculte su consumo a la sociedad en general y, más todavía, a un encuestador del Estado.
Solución de la propuesta de reforma
Recién al dejar de criminalizar a los usuarios se tendrán cifras reales acerca de los índices de consumo de drogas. Una vez que estas cifras aparecen, los ejemplos mundiales de países que despenalizaron la tenencia muestran que los índices tanto de consumo en general como de problemas asociados al mismo, disminuyen notablemente*. Esto se debe a que, al no criminalizar a los usuarios, es más fácil para el Estado reconocerlos y llegar a ellos con campañas de prevención y educación que promuevan un consumo responsable, mientras aquellos que padecen problemas de consumo pueden acercarse sin miedo a solicitar ayuda.
*El caso de Portugal es uno de los mejores ejemplos. En 2001 despenalizó la tenencia y el consumo de drogas, organizó un sistema público de atención de las adicciones, extendió las campañas de prevención en la escuela y el trabajo y destinó sus fuerzas policiales a al persecución del narcotráfico. Luego de casi 10 años de aplicación de este modelo, el último reporte anual del Instituto de Drogas y Tóxicodependencia del país es contundente:
- El contagio de HIV por uso de drogas intravenosas en la calle disminuyó de 1400 a 400 por año.
- Las muertes por sobredosis en la calle disminuyeron de 400 a 290 por año.
- El consumo de drogas en edad de secundario disminuyó un 50 por ciento.
- El índice de consumidores de cannabis es el menor de toda Europa (8,2%, cuando Dinamarca supera el 30%), así como el de consumidores de cocaína (0,9 frente al 6,1 de Inglaterra).
- La cantidad de primeras consultas por problemas de consumo en los centros públicos de atención disminuyó de 10.000 a 5.100 por año.
12) La despenalización del autocultivo de marihuana, lejos de promover su consumo y hacer que éste (por la llamada “teoría del escalón”) conduzca a otras drogas, aleja al usuario del narcotráfico y precisamente impide que a través del mismo acceda a otras drogas
El mejor argumento que desarma la idea de que la marihuana lleva a otras drogas parte de, por un lado aclarar que no existe estudio científico alguno en todo el mundo que determine que el consumo de marihuana lleve a los usuarios a querer consumir otras drogas. Pero por el otro, es cierto que el consumo de marihuana, cuando se prohíbe el autocultivo, facilita el acceso a otras drogas. Esto se debe a que quien solo consume cannabis y no tiene permitido cultivarlo en su casa, debe acudir al narcotráfico a comprar la marihuana y, una vez dentro de éste, el dealer le pone enfrente suyo un montón de otras drogas que no conocía y a las que no hubiera tenido acceso de otra forma.
Aclaración
Es recomendable a la hora de presentar los argumentos, dejar en claro que esta reforma se encarga únicamente de modificar la ley 23.737 para que pase a estar acorde a las directivas emanadas por la Constitución Nacional y los pactos internacionales de derechos humanos, los lineamientos despenalizadores planteados por la Corte Suprema de Justicia, los diversos pedidos expresos del resto de los integrantes del Poder Judicial y las organizaciones no gubernamentales en torno a humanizar tratamientos y disminuir la corrupción policial y sus consecuencias y perseguir más eficazmente y eficientemente el narcotráfico.
2) Mayor eficiencia en el manejo de los recursos policiales y judiciales
Problema de la ley actual
Las cifras oficiales emitidas por el Poder Judicial de la Nación y sostenidas por el Poder Ejecutivo en numerosas presentaciones, son claras respecto a la saturación del sistema judicial por casos de tenencia de drogas para consumo personal. En los últimos 10 años, del total de causas por drogas originadas en los fueros federales de todo el país, el 70% de las mismas correspondieron a casos de tenencia de drogas para consumo personal, el 25% por tenencia simple, mientras que solo en 5% de los casos fueron por delitos relacionados con el comercio. Según informó el Ministerio de Justicia, cada una de esas causas (6 mil por año) le costó al Estado un promedio de 5 mil pesos. Es decir, que del total de recursos de los que dispone el Estado (desde las fuerzas policiales hasta el sistema judicial) para perseguir los delitos relacionados con drogas, más del 70% de los mismos se destinaron a la persecución de usuarios, haciendo imposible que la policía y la justicia se concentren en perseguir narcotráfico. Esto también se mantendrá de aplicar reformas que mantengan la penalización de la simple tenencia y la atenuante de la no punibilidad de la tenencia para consumo, ya que se persevera en el mismo andamiaje.
Solución de la propuesta de reforma
Con la reforma propuesta, al no darles el lugar a las fuerzas policiales para que persigan libremente a los tenedores de drogas que luego la justicia debe trabajar en determinar si eran vendedores o usuarios y delimitarles su accionar solo a los delitos relacionados con el comercio de drogas, los recursos que el Estado destina a la persecución del narcotráfico se concentrarían en los casos de comercio y producción de estupefacientes.
Además, al derogar tanto la tenencia para consumo como, fundamentalmente, la tenencia simple, se evita los excesos policiales sustentada en la posibilidad de detener a cualquier persona con drogas en su poder, y la consecuente “caja chica” generada a partir de los aprietes a usuarios a cambio de no llevarlos detenidos.
3) Permitir la atención sociosanitaria de los problemas asociados al consumo de drogas
Problema de la actual ley
La judicialización y criminalización de los usuarios de drogas que plantea tanto la actual ley de drogas como las modificaciones que mantienen la tenencia simple y la obligación de demostrar la inocencia una vez sometidos a un proceso penal, carga sobre los usuarios de drogas con un estigma que no hizo ni hará más que alejarlos del sistema de salud. Como no solo el consumo sino la simple tenencia se encuentran penados por la ley, y los médicos de hospitales son funcionarios públicos obligados a denunciar delitos, a ningún usuario con problemas de consumo se le ocurre ir a un hospital a atenderse cuando padece una adicción, intoxicación y otro problema de consumo, y menos aún si en ese momento todavía tiene en su poder la sustancia. Incluso cuando el usuario de drogas todavía no padece un problema de consumo, el estigma que recae sobre él hace que le oculte sus consumos a su médico, dificultando un adecuado cuidado de su salud.
Solución de la propuesta de reforma
Las políticas de prevención y reducción de daños asociados al uso de drogas son un modelo que ya mostraron su eficacia en Europa y emerge en América Latina como la alternativa a un régimen prohibicionista que ya mostró por demás no solo un absoluto fracaso sino también una violación sistemática de los derechos humanos de las personas a las que dice querer proteger.
Este modelo ya no concibe al usuario como un delincuente ni tampoco como un enfermo que al ignorar su enfermedad debe ser tratado a la fuerza, dejándolo de tratar como un objeto de derecho para pasar considerarlo un sujeto con derechos, que puede tener problemas asociados al consumo de drogas (como los puede tener con cualquier otro consumo), pero que esos problemas deben abordarse desde una perspectiva sociosanitaria, con un enfoque individual y no criminalizando a los sujetos por el mero hecho de tener problemas con su consumo. La criminalización de un problema que es básicamente sociosanitario y que por ende debe abordarse por especialistas en la materia, lejos de solucionarlo, lo agrava.
Sólo planteando una política de drogas que diferencie claramente al que vende drogas del que las tiene para consumirlas y, por ende, mantenga a este último totalmente separado del aparato represivo del Estado, es posible hacerle entender a los usuarios que ya no se los va a tratar como criminales, que no corren riesgo de ingresar en la esfera penal. Solo de este modo se puede lograr que aquellos usuarios que tengan problemas con su consumo puedan acercarse voluntariamente a solicitar ayuda.
4) Tratamiento más efectivo y humano para con los consumidores de paco y otras sustancias altamente nocivas para la salud
Las personas con problemas de consumo de paco y otros derivados de la pasta base de cocaína, hoy en día son víctimas de una ley que ordena detenerlos y llevarlos a una comisaría en caso de que sean sorprendidos consumiendo o simplemente teniendo la sustancia. Luego se les abre un proceso penal y pueden permanecer detenidos desde unas horas hasta varias semanas, como ocurre en la Provincia de Buenos Aires. Al tratarse de usuarios, los jueces terminan o sobreseyéndolos u ordenando un tratamiento que, como en este caso los usuarios no pueden pagarlo ni con un psicólogo ni con clínicas privadas, terminan ingresando a granjas privadas subsidiadas públicamente y transformándose en las herramientas de un gran negocio que beneficia a policías, jueces y dueños de estos establecimientos sin control alguno por parte del Estado.
Es falso, perverso y clasista por demás el argumento muchas veces escuchado que sostiene que al despenalizarse la tenencia de drogas, estos usuarios quedarían sin la atención mínima que hoy le “ofrece” el sistema. Lejos de ayudarlos, la actual ley agrava aún más sus problemas, al obligar a los efectivos policiales a aprehenderlos y detenerlos para que luego un juez los procese por un delito penal y, recién luego de toda esa violencia, les ofrezca canjear la pena por un presunto tratamiento que el mismo Estado se encuentra incapacitado de brindar dado que carece de infraestructura y conocimiento producto de la regulación del acceso a la salud en una ley de penal. Además, por si fuera poco, a este usuario se le brinda una única oportunidad para realizar un tratamiento, dado que si lo abandona o reincide en el delito (tenencia para consumo personal), la ley ordena aplicarle la pena de prisión como castigo. La actual ley no solo priva del acceso a la salud a todo usuario que carezca de los medios económicos para proveerse de un tratamiento privado y tenga problemas con la ley, sino que se lo aleja de ese tratamiento empeorando aun más su situación.
Por el otro, ni siquiera en los hechos es usado el mecanismo legal de la detención por tenencia y posterior judicialización, ni por las madres de estos usuarios ni por los jueces de menores, para acercarlos a un tratamiento al que en principio no se acercan por su propia cuenta. Para ello, y en casos excepcionales, se aplican los artículos 152 bis y 482 del Código Civil*, que regulan la declaración de incapacidad y habilitan a un familiar a pedir la atención médica y hasta la internación de una persona que por consumo de drogas o por demencia esté poniendo en riesgo su vida o la de los demás.
* No hay que dejar de mencionar los tratos inhumanos y las penas encubiertas que muchas veces deviene de la aplicación de estos artículos, como internaciones compulsivas sin control, tanto al momento de declaración como durante la duración de dicha medida, produciendo que muchas veces su aplicación sea hasta mas nocivo que la pena de prisión, puesto esta ultima tiene un lapso concreto de duración y las internaciones por incapacidad son indefinidas hasta que un médico autorice su fin. Este punto está siendo reformado por la nueva ley de salud mental en tratamiento en el Senado.
5) La despenalización de la tenencia simple y para consumo no implica dejar de penalizar los diversos delitos relacionados con el comercio de drogas
Despenalizar a los usuarios no es legalizar las drogas y su mercado, que continuarán expresamente prohibidas como lo están hasta ahora. Si bien la ley 23.737 debería redactarse nuevamente al momento de replantear desde la base las políticas integrales en materia de drogas, la reforma aplicada que despenaliza la simple tenencia y la tenencia para consumo de drogas mantiene todo el resto de las figuras asociadas con su comercialización, a saber:
- El comercio con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (inciso C).
- La tenencia con fines de comercialización de estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (Inciso C). Permite detener y enjuiciar a todo aquel que sea encontrado en un acto previo a la venta, que es el de tener los estupefacientes y haber dado indicios de que se los va a comercializar, aunque no se haya cometido todavía el acto de venderlos.
- La distribución, la entrega como pago, el almacenaje o transporte de estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación (Inciso C). Permite detener a quienes se encuentren distribuyendo tanto en la calle como en espacios públicos, al que los transporte por el país o los almacene para posteriormente venderlos
- El comercio, la tenencia con fines de comercio, distribución, entrega en pago, el almacenaje o transporte de plantas utilizables para producir estupefacientes (inciso D)
- La entrega, suministro, aplicación y facilitación a otro de estupefacientes a título oneroso o gratuito (inciso e). Este artículo aborda los casos de reparto gratuito de drogas en las calles y hasta en las puertas de los colegios, inexistentes en los hechos pero creados por el imaginario social y fogoneados por los medios de comunicación, con afirmaciones falsas pero ampliamente difundidas como “el primero te lo regalan y el segundo te lo venden”. La penalización de estas conductas (si bien permanece el atenuante de la distribución gratuita para el consumo personal agregado en 2005 por la ley 26.052) no se modifica.
6) Ni la cantidad ni el tipo de sustancia es un factor que determine que alguien está comercializando, sino EL FIN que se le de, que se determina por investigación o sorprendiendo a alguien in fraganti.
Problema de la ley actual
En la actualidad, la ley 23.737 prevé que cualquier persona sea detenida por el mero hecho de tener drogas en su poder, al penalizar como delito básico la “tenencia simple” y aclarar como atenuante la tenencia para consumo personal. Para evitar esta pena, no basta que el usuario, una vez ingresado al sistema penal, reconozca que iba a consumir las sustancias que tenía, sino que además se le exige demostrarlo “inequívocamente por la escasa cantidad y demás circunstancias”, por lo que el solo hecho de tener cantidades que para un juez puedan parecer dudosas impide que se atenúe la pena y el usuario termina condenado por “tenencia simple” con penas de hasta 6 años de prisión de cumplimiento efectivo.
Es inviable determinar una cantidad que suponga la finalidad de consumo ya desde lo fáctico, porque basta con que se fije un máximo de sustancia para que el vendedor salga con menos. Por otra parte, la experiencia internacional de los pocos países que despenalizaron la tenencia de drogas por cantidades señala que los mismos deben corregir continuamente los límites fijados por la ley , que nunca termina de resolver el problema.
Solución de la propuesta de reforma
El tráfico o distribución de drogas no está determinado por la cantidad ni el tipo de drogas que se tiene, sino por la finalidad de comercio o distribución que se le da a esa tenencia. Al acotar lo delitos relacionados con drogas a la finalidad de comercio, el accionar policial podrá dirigir todos su recursos a buscar pruebas de ese fin (ya sea mediante investigación a partir de denuncias o sorprendiendo a alguien in fraganti) para que, recién en ese momento, un juez pueda ordenar una medida lesiva de la intimidad de las personas que protege la Constitución Nacional.
7) La regulación del acceso a las semillas es el único modo de posibilitar el autocultivo de marihuana como la opción más eficaz para alejar al usuario del narcotráfico
El autocultivo de marihuana es hasta ahora el único método eficaz que demostró alejar a los usuarios de esa sustancia del narcotráfico, mejorando su calidad de salud y logrando además que dejen financiar ese sistema. Si se despenaliza el autocultivo para el propio consumo, es ilógico continuar penalizando el acceso a las semillas, que son el medio a partir del cual puede llevarse adelante ese cultivo y que, además, están expresamente exceptuadas por la ONU de la fiscalización internacional. De mantener la prohibición sobre su acceso, los usuarios se verían imposibilitados de llevar adelante su autocultivo sin continuar siendo “delincuentes”, porque serian obligados a convertirse en participes necesarios del delito de comercio de drogas, para poder proveerse de las semillas necesarias y así obtener su propia planta. De no regularizar un acceso a las semillas que ya existe, las mismas seguirán bajo el control del mercado negro y el usuario que quiera abandonar el narcotráfico deberá exponerse al mismo.
Zaffaroni expreso como ejemplo en varias entrevistas que “si cada usuario tuviera una planta en su casa se terminaría con el narcotráfico”.
8) Eliminación de la corrupción policial sustentada en la despenalización de todo tipo de delitos que cometa el agente encubierto
Problema de la ley actual
La figura del agente encubierto posibilita que alguien perteneciente a una fuerza de seguridad se infiltre en una banda que distribuye droga, con el pretexto de que es el único modo de juntar pruebas suficientes para comprobar el delito cometido por aquella. Sin embargo, la figura de por sí facilita el surgimiento de enormes nichos de corrupción ya que, por ejemplo, un policía se infiltra en una banda que distribuye drogas, participa de varios delitos con esa banda pero solo comunica el último. Y si lo descubrieran por los tres primeros, también está eximido de la pena, ya que la ley lo habilita expresamente a cometer no solo delitos vinculados a los que comete esa banda sino todos los necesarios para su “investigación”, que usualmente se usan para sacar provecho.
Solución de la propuesta de reforma
Si bien la existencia de la figura del agente encubierto es una herramienta requerida por el poder judicial y policial para hacer más eficiente la persecución del narcotráfico, y por eso no se propone derogarla en esta reforma, sí se debe derogar el artículo que expresamente lo habilita a cometer delitos ajenos al que se está investigando en esa causa.
9) Eliminación de las falsas estadísticas policiales que sirven para encubrir una persecución al narcotráfico que en realidad no se hace
Problema de la ley actual
La estructura penal basada en la penalización de la tenencia simple y la excepción de la tenencia para consumo luego de un proceso penal, permite los allanamientos de domicilios y la detención masiva de cualquier persona que tenga drogas en su poder, dada la libertad total del margen de acción de la policía. Como cualquier causa iniciada por drogas, ya sea por tenencia de un porro o por comercio de un kilo de cocaína, e independientemente a que la mayoría de ellas termine siendo por tenencia para consumo (ver cifras judiciales), se inscribe en las estadísticas policiales como “infracción a la ley de drogas”.
Esta estadística inflada hace no solo que se promuevan favores encubiertos, viajes a congresos, creación de divisiones, sino que, fundamentalmente, es utilizada por funcionarios policiales y políticos para tapar, mediante la propaganda de que se está combatiendo el problema de las drogas, un trabajo que en realidad no se lo hace, dificultando además identificar la efectividad de las acciones efectuadas.
Solución de la propuesta de reforma
La derogación de la tenencia simple y la tenencia para consumo es el único modo de tener una estadística real sobre el trabajo de las fuerzas policiales en la persecución del narcotráfico y que las mismas se esfuercen en demostrar sus logros persiguiendo los delitos que la ley prevé.
10) Falsedad de la asociación entre consumo de drogas y delito, y del consecuente miedo social que se instala sobre la despenalización de la tenencia para consumo
Comúnmente se escuchan el argumento de que “Los chorros salen drogados a robar” y que la despenalización del consumo promoverá que estas personas cometan más delitos, como fundamentos de la penalización de la tenencia de drogas para consumo personal. Esta afirmación es falsa en varios sentidos. En primer lugar, las mismas cifras del Poder Judicial se encargan de señalar que son escasos (menos del 40% según la Justicia Federal) los delitos graves cometidos bajo los efectos de estupefacientes ilegales. En segundo lugar, el Código Penal le da la posibilidad al juez de que si considera ese consumo como agravante del delito* pueda aplicar una pena más alta dentro de la escala prevista para ese delito, e incluso en delitos automovilísticos el consumo de drogas está expresamente señalado como agravante.
En segundo lugar, el Código Penal le da la posibilidad al juez de que si considera al consumo de sustancias, tanto legales como ilegales, un agravante de cualquier delito* pueda aplicar una pena más alta dentro de la escala prevista para ese delito, e incluso en delitos como el homicidio culposo, (en accidentes automovilísticos) el consumo de sustancias agrava el mínimo de la pena 2 años.
* Esto es una doctrina en discusión, ya que otros jueces pueden interpretarlo como un atenuante dependiendo de la sustancia y cantidad ingerida, por reducir a la persona a un estado de inimputablilidad por no estar conciente de sus actos.
11) Falsedad de la afirmación de que despenalizando la tenencia de drogas aumentaría el consumo de las mismas
Problema de la ley actual
Los más de 20 años de penalización de la tenencia y el consumo de drogas en Argentina no hizo más que expandir notoriamente los niveles de consumo de drogas ilícitas. Según el último informe de la ONU, Argentina es el país que mayor consumo de marihuana, cocaína y éxtasis registra en toda Latinoamérica.
Sin embargo, estas cifras que ya de por sí son alarmantes, en realidad son mucho mayores, ya que la criminalización de los usuarios hace que gran parte de los mismos oculte su consumo a la sociedad en general y, más todavía, a un encuestador del Estado.
Solución de la propuesta de reforma
Recién al dejar de criminalizar a los usuarios se tendrán cifras reales acerca de los índices de consumo de drogas. Una vez que estas cifras aparecen, los ejemplos mundiales de países que despenalizaron la tenencia muestran que los índices tanto de consumo en general como de problemas asociados al mismo, disminuyen notablemente*. Esto se debe a que, al no criminalizar a los usuarios, es más fácil para el Estado reconocerlos y llegar a ellos con campañas de prevención y educación que promuevan un consumo responsable, mientras aquellos que padecen problemas de consumo pueden acercarse sin miedo a solicitar ayuda.
*El caso de Portugal es uno de los mejores ejemplos. En 2001 despenalizó la tenencia y el consumo de drogas, organizó un sistema público de atención de las adicciones, extendió las campañas de prevención en la escuela y el trabajo y destinó sus fuerzas policiales a al persecución del narcotráfico. Luego de casi 10 años de aplicación de este modelo, el último reporte anual del Instituto de Drogas y Tóxicodependencia del país es contundente:
- El contagio de HIV por uso de drogas intravenosas en la calle disminuyó de 1400 a 400 por año.
- Las muertes por sobredosis en la calle disminuyeron de 400 a 290 por año.
- El consumo de drogas en edad de secundario disminuyó un 50 por ciento.
- El índice de consumidores de cannabis es el menor de toda Europa (8,2%, cuando Dinamarca supera el 30%), así como el de consumidores de cocaína (0,9 frente al 6,1 de Inglaterra).
- La cantidad de primeras consultas por problemas de consumo en los centros públicos de atención disminuyó de 10.000 a 5.100 por año.
12) La despenalización del autocultivo de marihuana, lejos de promover su consumo y hacer que éste (por la llamada “teoría del escalón”) conduzca a otras drogas, aleja al usuario del narcotráfico y precisamente impide que a través del mismo acceda a otras drogas
El mejor argumento que desarma la idea de que la marihuana lleva a otras drogas parte de, por un lado aclarar que no existe estudio científico alguno en todo el mundo que determine que el consumo de marihuana lleve a los usuarios a querer consumir otras drogas. Pero por el otro, es cierto que el consumo de marihuana, cuando se prohíbe el autocultivo, facilita el acceso a otras drogas. Esto se debe a que quien solo consume cannabis y no tiene permitido cultivarlo en su casa, debe acudir al narcotráfico a comprar la marihuana y, una vez dentro de éste, el dealer le pone enfrente suyo un montón de otras drogas que no conocía y a las que no hubiera tenido acceso de otra forma.
Aclaración
Es recomendable a la hora de presentar los argumentos, dejar en claro que esta reforma se encarga únicamente de modificar la ley 23.737 para que pase a estar acorde a las directivas emanadas por la Constitución Nacional y los pactos internacionales de derechos humanos, los lineamientos despenalizadores planteados por la Corte Suprema de Justicia, los diversos pedidos expresos del resto de los integrantes del Poder Judicial y las organizaciones no gubernamentales en torno a humanizar tratamientos y disminuir la corrupción policial y sus consecuencias y perseguir más eficazmente y eficientemente el narcotráfico.
miércoles, 25 de mayo de 2011
elecciones 2011
¿Por qué lxs estudiantes de Sociales hace muchos años no sabemos qué se hace con las pasantías?¿Por qué no sabemos cuánta plata queda en la facultad por el bufet y el centro de copiado?¿Por qué nos cambiaron de raíz las carreras y no les interesó nuestra opinión?¿Por qué nos dejaron de un día para otro con menos horarios para cursar?
Con elegantes colores y papel ilustración Todo esto puede ponerse como si fuera un logro, pero la verdad es otra. El Centro de Estudiantes debe representarnos, debe defendernos, y no ponerse del lado de intereses privados ni de ambiciones personales para hacer carrera política. Por sobre todo, el Centro debe mejorar la calidad de la educación que brinda el Estado, o al menos eso entendemos unxs cuantxs.
Porque pensar en la eduación pública nos saca una sonrisa, nos levantamos cada día pensando que la facultad puede estar mejor, con cosas tan sencillas como poner carteleras para que todos puedan acceder a las pasantías. Con la apertura de espacios participativos para que digamos en qué horarios nos conviene cursar, y qué tipo de formación queremos.
Tenemos en el Centro de Estudiantes el ámbito para hacer escuchar nuestra voz, silenciada todos estos años. Gritemos fuerte y que se escuche: "Con alegría y rebeldía Sociales está de pie".
Con elegantes colores y papel ilustración Todo esto puede ponerse como si fuera un logro, pero la verdad es otra. El Centro de Estudiantes debe representarnos, debe defendernos, y no ponerse del lado de intereses privados ni de ambiciones personales para hacer carrera política. Por sobre todo, el Centro debe mejorar la calidad de la educación que brinda el Estado, o al menos eso entendemos unxs cuantxs.
Porque pensar en la eduación pública nos saca una sonrisa, nos levantamos cada día pensando que la facultad puede estar mejor, con cosas tan sencillas como poner carteleras para que todos puedan acceder a las pasantías. Con la apertura de espacios participativos para que digamos en qué horarios nos conviene cursar, y qué tipo de formación queremos.
Tenemos en el Centro de Estudiantes el ámbito para hacer escuchar nuestra voz, silenciada todos estos años. Gritemos fuerte y que se escuche: "Con alegría y rebeldía Sociales está de pie".
domingo, 8 de mayo de 2011
Argentina Originaria
viernes, 6 de mayo de 2011
El grito que nadie escucha
El 23 de noviembre de 2010 la policía de Formosa (con complicidad de Gendarmería nacional) asesinaba a Roberto López, abuelo qom de 62 años, tras la represión que tuvo lugar en la ruta 86.
Gildo Insfrán, actual gobernador de Formosa, se encuentra en su cargo desde 1995 y pretende postularse para un quinto mandato. Fue menemista, duhaldista y, desde 2003, férreo defensor del modelo kirchnerista.
En la causa judicial por la represión en Formosa hay cerca de veinte procesados, todos de la comunidad qom La Primavera. Ningún policía, ningún funcionario del gobierno de Formosa. A cinco meses del ataque a los qom no se puede negar la complicidad del Gobierno Nacional con el mandatario formoseño.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, dependiente de Alicia Kirchner, actúa en consonancia con Insfrán. El INAI es el órgano que debería velar por la aplicación de la ley 26.160 de emergencia territorial, entre otras funciones, pero es un organismo que sólo funciona como valla de contención a los reclamos de los pueblos originarios.
Además del silencio de la Presidenta que nunca se refirió al tema en público, nunca recibió a la familia de Roberto López. Ni siquiera el prolongado acampe ni el corte en avenida 9 de Julio ni la huelga de hambre han provocado un gesto presidencial.
La única reacción oficial frente a los reclamos fue la orden de levantar el corte de la avenida 9 de Julio el domingo 1 de mayo; orden que se encargaron de hacer cumplir con la presencia intimidante de más de 200 efectivos de la Policía Federal y unidades de la guardia de infantería.
El 27 de abril la Presidenta anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros. Ese mismo día, cerca del lugar donde dió a conocer el nuevo proyecto, la comunidad qom La Primavera cumplía cuatro meses de acampe en una plazoleta de la avenida 9 de Julio reclamando para que se les devuelvan sus tierras. Terrenos que no fueron expropiados por extranjeros sino por sus propios compatriotas.
El principal problema de los indígenas y de los campesinos no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario que en la última década avanzó sobre todo lo que se interpuso con el fin de propiciar las plantaciones de soja.
El proyecto de ley que regula la venta de terrenos a extranjeros no resuelve la actual concentración de la tierra en manos de unos pocos mientras que indígenas y campesinos tienen migajas de lo que les corresponde. La tierra para la cultura aborigen constituye un espacio de vida, para el agronegocio es un medio para producir y hacer negocios.
La represión y criminalización no es ejercida, salvo excepciones, por extranjeros. La violencia, las balas, los juicios y cárceles son promovidos por “compatriotas”, y con total colaboración de los gobiernos provinciales y el Poder Judicial, también todos argentinos.
Hubo a lo largo de la historia argentina una constante política de omisión de los pueblos originarios. Ellos fueron perseguidos, torturados, masacrados. Sufrieron lo mismo que las víctimas de la última dictadura militar con la única diferencia que su genocidio aún hoy es negado u ocultado.
En la actualidad es la avanzada territorial sobre las comunidades, desalojos, represión, privación de formas de subsistencia, hambre, discriminación y olvido. En el pasado fueron las balas, esclavitud y asesinatos.
Las víctimas de la última dictadura cuentan con el museo de la memoria erigido en la Escuela de Mecánica de la Armada. A 130 años del inicio de la Campaña del Desierto, los pueblos indígenas no cuentan con ningún espacio similar. Al contrario, el emblema principal de aquel avance militar, Julio Argentino Roca, cuenta con numerosas calles y escuelas con su nombre. Además este genocida tiene un monumento en el centro de Bariloche, pleno territorio mapuche.
Los distintos modelos productivos del último siglo y medio (agro exportador, petrolero, forestal, minero) tuvieron como escenario gran parte de los ancestrales territorios indígenas.
Con la represión a los pueblos originarios se está negando la sabiduría adquirida y heredada por éstos a lo largo de generaciones. Son portadores de lo más antiguo y profundo en la tradición e historia de lo que es hoy Argentina.
Merecen ser escuchados, que se garanticen los derechos humanos del pueblo qom y de los indígenas en general. Existen leyes que los avalan, sólo hay que respetarlas para que puedan estar integrados de una vez y para siempre a esta Patria Grande.
Gildo Insfrán, actual gobernador de Formosa, se encuentra en su cargo desde 1995 y pretende postularse para un quinto mandato. Fue menemista, duhaldista y, desde 2003, férreo defensor del modelo kirchnerista.
En la causa judicial por la represión en Formosa hay cerca de veinte procesados, todos de la comunidad qom La Primavera. Ningún policía, ningún funcionario del gobierno de Formosa. A cinco meses del ataque a los qom no se puede negar la complicidad del Gobierno Nacional con el mandatario formoseño.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, dependiente de Alicia Kirchner, actúa en consonancia con Insfrán. El INAI es el órgano que debería velar por la aplicación de la ley 26.160 de emergencia territorial, entre otras funciones, pero es un organismo que sólo funciona como valla de contención a los reclamos de los pueblos originarios.
Además del silencio de la Presidenta que nunca se refirió al tema en público, nunca recibió a la familia de Roberto López. Ni siquiera el prolongado acampe ni el corte en avenida 9 de Julio ni la huelga de hambre han provocado un gesto presidencial.
La única reacción oficial frente a los reclamos fue la orden de levantar el corte de la avenida 9 de Julio el domingo 1 de mayo; orden que se encargaron de hacer cumplir con la presencia intimidante de más de 200 efectivos de la Policía Federal y unidades de la guardia de infantería.
El 27 de abril la Presidenta anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros. Ese mismo día, cerca del lugar donde dió a conocer el nuevo proyecto, la comunidad qom La Primavera cumplía cuatro meses de acampe en una plazoleta de la avenida 9 de Julio reclamando para que se les devuelvan sus tierras. Terrenos que no fueron expropiados por extranjeros sino por sus propios compatriotas.
El principal problema de los indígenas y de los campesinos no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario que en la última década avanzó sobre todo lo que se interpuso con el fin de propiciar las plantaciones de soja.
El proyecto de ley que regula la venta de terrenos a extranjeros no resuelve la actual concentración de la tierra en manos de unos pocos mientras que indígenas y campesinos tienen migajas de lo que les corresponde. La tierra para la cultura aborigen constituye un espacio de vida, para el agronegocio es un medio para producir y hacer negocios.
La represión y criminalización no es ejercida, salvo excepciones, por extranjeros. La violencia, las balas, los juicios y cárceles son promovidos por “compatriotas”, y con total colaboración de los gobiernos provinciales y el Poder Judicial, también todos argentinos.
Hubo a lo largo de la historia argentina una constante política de omisión de los pueblos originarios. Ellos fueron perseguidos, torturados, masacrados. Sufrieron lo mismo que las víctimas de la última dictadura militar con la única diferencia que su genocidio aún hoy es negado u ocultado.
En la actualidad es la avanzada territorial sobre las comunidades, desalojos, represión, privación de formas de subsistencia, hambre, discriminación y olvido. En el pasado fueron las balas, esclavitud y asesinatos.
Las víctimas de la última dictadura cuentan con el museo de la memoria erigido en la Escuela de Mecánica de la Armada. A 130 años del inicio de la Campaña del Desierto, los pueblos indígenas no cuentan con ningún espacio similar. Al contrario, el emblema principal de aquel avance militar, Julio Argentino Roca, cuenta con numerosas calles y escuelas con su nombre. Además este genocida tiene un monumento en el centro de Bariloche, pleno territorio mapuche.
Los distintos modelos productivos del último siglo y medio (agro exportador, petrolero, forestal, minero) tuvieron como escenario gran parte de los ancestrales territorios indígenas.
Con la represión a los pueblos originarios se está negando la sabiduría adquirida y heredada por éstos a lo largo de generaciones. Son portadores de lo más antiguo y profundo en la tradición e historia de lo que es hoy Argentina.
Merecen ser escuchados, que se garanticen los derechos humanos del pueblo qom y de los indígenas en general. Existen leyes que los avalan, sólo hay que respetarlas para que puedan estar integrados de una vez y para siempre a esta Patria Grande.
sábado, 23 de abril de 2011
Nosotos defendemos el madio ambiente
Desde el año 1997 Minea Alumbrera opera a cielo abierto en Catamarca a pesar del impacto ambiental altamente negativo comprobado por investigadores de la Universidad de Córdoba y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, entre otros. De forma extraña, las casas de estudio se llamaron a silencio. Es que la empresa YMAD-Alumbrera empezó a otorgar mas de 36 millones de pesos anuales a las instituciones académicas para ganarse su complicidad. Desde 2009 varias facultades empezaron a rechazar dichos fondos, de origen espurio, ahora es nuestro turno. Digamos no a la mega minería a cielo abierto.
lunes, 4 de abril de 2011
Voces de protesta y de propuestas
Hagamos escuchar nuestra voz cargada de protesta y de propuestas en la charla abierta que impulsamos desde la Secretaria Académica del Centro de Estudiantes para que podamos hacer conocer nuestra opinión sobre los cambios en las carreras.
Hagamos conocer cuales son las soluciones que tenemos para los problemas de siempre: materias que se abren el mismo día y horario; materias que se abren en un solo cuatrimestre; materias que están solo a la mañana...
•Porque queremos construir una universidad para todos y todas,
•Porque queremos un centro democrático que incentive a la participación
•Porque nos tenemos que hacer escuchar
•Porque tu voz es el cambio
•Venia a participar, la universidad también sos vos
JUEVES 7 DE ABRIL CHARLA ABIERTA
A LAS 12hs PARA EL TURNO MAÑANA
A LAS 17:30 PARA EL TURNO TARDE
A LAS 20:00 (durante el recreo) PARA EL TURNO NOCHE
Hagamos conocer cuales son las soluciones que tenemos para los problemas de siempre: materias que se abren el mismo día y horario; materias que se abren en un solo cuatrimestre; materias que están solo a la mañana...
•Porque queremos construir una universidad para todos y todas,
•Porque queremos un centro democrático que incentive a la participación
•Porque nos tenemos que hacer escuchar
•Porque tu voz es el cambio
•Venia a participar, la universidad también sos vos
JUEVES 7 DE ABRIL CHARLA ABIERTA
A LAS 12hs PARA EL TURNO MAÑANA
A LAS 17:30 PARA EL TURNO TARDE
A LAS 20:00 (durante el recreo) PARA EL TURNO NOCHE
sábado, 2 de abril de 2011
Las Malvinas para el pueblo argentino
jueves, 31 de marzo de 2011
Ellos andaban en algo...nosostros tambien...
Tanto hijxs destaparon sus bocas y gritaron muy fuerte en aquella dictadura del 76’, tantos hijxs desparramaron por las calles la esperanza y lucha por una patria mas justa, tantos hijxs soñaron una nueva Argentina, pero no soñaron en vano.
El 24 de Marzo de 2011 miles y miles de hijxs volvimos a copar las calles de la lucha y la perseverancia, exigiendo que se condene a los responsables del genocidio, secuestro y desaparición forzada de nuestrxs compañerxs.
En esa tarde el sol acompañó nuestras canciones, los recuerdos, la memoria de aquellos tiempos en los que intentaron ponerle fin a una generación de hijos e hijas que no callaban, no se achicaban, no le daban descanso a la injusticia, porque peleaban, hablaban, gritaban, caminaban hacia delante como hoy intentamos hacerlo quienes tomamos sus banderas y continuamos su lucha.
Nos juntamos en el Congreso, sin embargo todas las calles argentinas fueron nuestras...de ellxs... porque alzamos bien alto nuestro grito de justicia, porque desperdigamos el recuerdo de aquellos jóvenes por todos los rincones de la ciudad, porque intentamos que nadie pase por alto ese día o que se olviden de lo que significan.
Fuimos padres, madres, hijxs, abuelxs, nietxs, amigxs, compañerxs, fue el pueblo, las personas que queremos y necesitamos que la Argentina recuerde, que no calle, que no descance, que exija justicia, que grite mucho mas fuerte... porque hace 35 años ellos andaban en algo y hoy nosotros también....
El 24 de Marzo de 2011 miles y miles de hijxs volvimos a copar las calles de la lucha y la perseverancia, exigiendo que se condene a los responsables del genocidio, secuestro y desaparición forzada de nuestrxs compañerxs.
En esa tarde el sol acompañó nuestras canciones, los recuerdos, la memoria de aquellos tiempos en los que intentaron ponerle fin a una generación de hijos e hijas que no callaban, no se achicaban, no le daban descanso a la injusticia, porque peleaban, hablaban, gritaban, caminaban hacia delante como hoy intentamos hacerlo quienes tomamos sus banderas y continuamos su lucha.
Nos juntamos en el Congreso, sin embargo todas las calles argentinas fueron nuestras...de ellxs... porque alzamos bien alto nuestro grito de justicia, porque desperdigamos el recuerdo de aquellos jóvenes por todos los rincones de la ciudad, porque intentamos que nadie pase por alto ese día o que se olviden de lo que significan.
Fuimos padres, madres, hijxs, abuelxs, nietxs, amigxs, compañerxs, fue el pueblo, las personas que queremos y necesitamos que la Argentina recuerde, que no calle, que no descance, que exija justicia, que grite mucho mas fuerte... porque hace 35 años ellos andaban en algo y hoy nosotros también....
lunes, 21 de marzo de 2011
Este 24, marchamos!
Amigxs, compañerxs y estudiantes, el jueves 24 nos reunimos a las 13 en la estación de Lomas de Zamora para ir a Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo. Allí estaremos junto a Memoria Verdad y Justicia, y otras organizaciones sociales y políticas para decir presente a 35 años de iniciado el Golpe Militar Genocida. De allí marcharemos a Casa de Gobierno para exigir verdad y justicia por todos los compañerxs detenidos desaparecidos. Y para reafirmar una vez más la gran pelea de ideas que ellos empezaron, lucha que no ha terminado, y que es la nuestra. Y en eso andamos...
lunes, 14 de marzo de 2011
GANO PROYECTO SUR EN ANDALGALA , PERDIO LA MINERIA CONTAMINANTE
El candidato presidencial y diputado Fernando "Pino" Solanas sostuvo que le causó "gran satisfacción" el triunfo del postulante de su espacio Alejandro Páez, quien se adjudicó la intendencia de la ciudad catamarqueña de Andalgalá, y evaluó que la victoria de Páez estuvo estrechamente vinculada a la postura crítica hacia la actividad de minería a cielo abierto en los yacimientos de Bajo La Alumbrera y Agua Rica.
Solanas consideró que la postura contraria a la explotación minera, en las condiciones actuales, "convocó a toda la población de Andalgalá, que tiene a 20 mil habitantes en estado de movilización. Con el correr de los años las consecuencias de la minería se empezaron a sentir. Se sintió en la agricultura, en la falta de agua, en el aumento de enfermedades que antes eran bajas, como diabetes, hepatitis y cáncer".
"Todo eso generó un enorme rechazo, sumado a que la riqueza prometida nunca se derramó sobre Andalgalá. Esta elección era esperada con mucha expectativa porque hay una población que rechaza este tipo de minería a cielo abierto y con cianuro", continuó el candidato en declaraciones a radio Continental.
Según Solanas, el gobierno del derrotado Eduardo Brizuela del Moral "fue una vergüenza, como los de los Castillo, que lo antecedieron. Es la dinastía radical. La provincia sigue teniendo la misma miseria estructural de siempre".
Páez, que había ganado la interna radical pero la cúpula del partido no reconoció el comicio, se impuso en la elección comunal con el 40 por ciento de los votos bajo el sello MST-Proyecto Sur.
Escrutados el 70% de las mesas los resultados son
* 41% PROYECTO SUR
* 30% Frente Cívico y Social
* 26% Frente Para la Victoria
Solanas consideró que la postura contraria a la explotación minera, en las condiciones actuales, "convocó a toda la población de Andalgalá, que tiene a 20 mil habitantes en estado de movilización. Con el correr de los años las consecuencias de la minería se empezaron a sentir. Se sintió en la agricultura, en la falta de agua, en el aumento de enfermedades que antes eran bajas, como diabetes, hepatitis y cáncer".
"Todo eso generó un enorme rechazo, sumado a que la riqueza prometida nunca se derramó sobre Andalgalá. Esta elección era esperada con mucha expectativa porque hay una población que rechaza este tipo de minería a cielo abierto y con cianuro", continuó el candidato en declaraciones a radio Continental.
Según Solanas, el gobierno del derrotado Eduardo Brizuela del Moral "fue una vergüenza, como los de los Castillo, que lo antecedieron. Es la dinastía radical. La provincia sigue teniendo la misma miseria estructural de siempre".
Páez, que había ganado la interna radical pero la cúpula del partido no reconoció el comicio, se impuso en la elección comunal con el 40 por ciento de los votos bajo el sello MST-Proyecto Sur.
Escrutados el 70% de las mesas los resultados son
* 41% PROYECTO SUR
* 30% Frente Cívico y Social
* 26% Frente Para la Victoria
viernes, 25 de febrero de 2011
TREN PARA TODOS
Porque despues de 8 años de gobierno K nada cambió; porque los negociados entre sindicalistas (que ademas son asesinos) empresarios y politicos estan a la orden del dia; porque recuperar los trenes es recuperar miles de fuentes de trabajo directas e indirectas.
Para poder tener un pais realmente federal, para que viajar a trabajar no sea una aventura, para descomprimir el transito en las calles y en las rutas y bajar los indices de muertes por accidentes de transito y mas...
Para poder tener un pais realmente federal, para que viajar a trabajar no sea una aventura, para descomprimir el transito en las calles y en las rutas y bajar los indices de muertes por accidentes de transito y mas...
martes, 15 de febrero de 2011
Las Colectoras: EL DOBLE DISCURSO DEL GOBIERNO Y MARTÍN SABBATELLA
A esta altura del partido es ya conocido el doble discurso del kirchnerismo gobernante, porque ha hecho uso y abuso del mismo. En los primeros años a uno le quedaba la duda al respecto, hablaban de “transversalidad” política y parecía cierto, pero también cooptaban a cuanto dirigente del PJ anduviera dando vuelta; lo criticaban duro a Menem, pero argumentando la “correlación de fuerzas” no tocaban buena parte de sus políticas económicas; y así sucesivamente. Era justificado esperar para ver hacia donde iban y si predominaban las virtudes. Pero han trascurrido 8 años y, a decir verdad, a esta altura solo cabe reconocer que decir una cosa y hacer otra, amagar con la izquierda y pegar con la derecha, es un clásico K, está en los genes que trajeron de Santa Cruz.
En estos momentos se ha puesto en el medio de la escena política el tema de la colectoras en la provincia de Buenos aires. Cuestión que desde las usinas mediáticas y los voceros del gobierno presentan como el último grito de la democracia, la participación y las ideas progresistas; apoyándose para esto en socios que gustan pintarse de esos colores. Pero hagamos un poco de memoria.
El gobierno de Néstor Kirchner hizo aprobar en el 2004 la ley N° 25.983, modificatoria del Código Electoral Nacional, estableciendo que los comicios nacionales para presidente, vice y legisladores tendrían lugar, a partir de ese momento, el cuarto domingo de octubre del año de finalización de los mandatos. Hubo grandes alabanzas del entonces presidente y su esposa en aquellos tiempos, destacando la importancia para “la calidad y la transparencia institucional” que hubiera previsibilidad en las fechas; y que estas no estuvieran sujetas a las manipulaciones del gobierno de turno.
Bien, escribieron eso con la mano izquierda y lo borraron con el codo derecho en el año 2009, cuando la crisis internacional y el desgaste de su gobierno les hacía prever una derrota en las elecciones nacionales de ese año. "Los argentinos no podemos tener una serie de permanentes comicios de acá al 28 de octubre en el marco de esta crisis fenomenal", argumentó Cristina, agregando que "sería imposible embarcar a la gente en continuos enfrentamientos cuando el mundo se cae a pedazos”. Trascartón mostró las cartas: "por eso decidí enviar este lunes un proyecto al parlamento para convocar a elecciones el 28 de junio a todos los argentinos,de manera tal de que podamos superar el escollo electoral y todo lo que supone una elección". No obstante, mucho no les sirvió la pirueta en el aire y perdieron lo mismo, solo que cuatro meses antes.
Ese mismo año de la derrota -2009- decidieron hacer entre gallos y medianoche una reforma política, a la medida de la necesidad de que no se les repitiera la historia en las presidenciales del 2011. Para explicarla y disfrazarla de “progre” y “madura”, salieron a declarar: "No es un proyecto abstracto, no estamos diciendo vamos a reformar el sistema electoral argentino para ver cómo funciona este que estamos proponiendo…El voto será obligatorio y se podrá emitir un voto para una sola agrupación política, a la vez que se eliminan las lista colectoras y espejos". (Agustín Rossi, presidente del bloque de diputados del FPV).
Pero como la vida es cruel y los números no le dan ahora a la Presi para ganar en primera vuelta -menos en segunda- hacen otra pirueta y argumentan, como el inefable Aníbal Fernández, que: "Estamos a favor de las listas colectoras para las próximas elecciones de octubre”; o como Kunkel que muy seriamente nos dice: “no es para rasgarse las vestiduras lo de las colectoras, no hay que dramatizarlo, sino darle a la ciudadanía la oportunidad de expresarse".
Pero bueno, paciencia, como decimos más arriba este doble discurso y los floridos versos ya son un clásico de los que supuestamente vinieron a “renovar la política” y nos mintieron a todos. Pero resulta, sorpresa, que no son los únicos. Hay otro que también se presentó en su momento como la expresión pura de la “nueva política”, y resulta que ahora hace lo mismo que aquellos que tanto criticaba.
Antes de las elecciones del 28 de junio del 2009, Martín Sabbatella (de él se trata) que encabezaba una alianza con Libres del Sur y otras fuerzas políticas para enfrentar, entre otras, a la lista oficialista de Kirchner-Scioli, manifestó: “Este es un gran desafío, donde estamos construyendo una nueva herramienta que refleja que no todo es lo mismo, acá nos encontramos hombres y mujeres que estamos convencidos de construir un camino distinto”. En dicha campaña, machacaba el hombre de Morón con la idea de “construir una fuerza política basada en ideales y no en conveniencias circunstanciales”. Decía al respecto: “Yo no me imagino la posibilidad de construir lo nuevo en la Argentina a través de la estructura del PJ o del radicalismo. Y no sólo porque no van a ayudar a construirlo, sino porque lo van a resistir mientras el poder de los partidos tradicionales se base, mayoritariamente, en la degradación: el toma y daca, el clientelismo y la prebenda”.
Muy loable por cierto. Pero resulta que pasó la elección, fue electo diputado, pegó una voltereta política, y al poco tiempo -con explicaciones varias- apareció de aliado del gobierno; y allí se ha mantenido hasta ahora. Todo indicaría que el ex intendente se ha vuelto corto de vista, ya que no lo alcanza a ver al PJ en el gobierno nacional; a pesar de los gobernadores, los ministros, los intendentes bonaerenses, los dinosaurios de toda laya, y hasta de que el propio Néstor Kirchner era en vida su presidente.
Ratifica ahora Sabbatella este particular y maniqueo pensamiento, en sus explicaciones respecto de porqué están bien las colectoras, sobre todo la suya. Dice al respecto: “No es una colectora porque son distintos candidatos de distintos partidos. Cada fuerza provincial va a tener un candidato a gobernador. ¿Cuántos candidatos a gobernador va a tener la UCR? Uno. ¿Cuántos Nuevo Encuentro? Uno. ¿Cuántos el PJ? Uno”. Claro que su falaz discurso tiene algún taloncito de Aquiles. Cuando le preguntan: -¿Y cuántos candidatos a presidente van a tener usted y el PJ? Ahí se le acaba la cancha y dice sin poder escaparse (ruborizándose según el periodista): “Uno”. ¿Va o no va con el PJ? Como quién dice, a confesión de partes, relevo de pruebas.
Parece que don Martín, que pensaba como nosotros que había que terminar con el bipartidismo, renovando y adecentando la política, ha terminado por incorporar las mañas del kirchnerismo. ¿Será por eso tal vez que se hizo su aliado?
En estos momentos se ha puesto en el medio de la escena política el tema de la colectoras en la provincia de Buenos aires. Cuestión que desde las usinas mediáticas y los voceros del gobierno presentan como el último grito de la democracia, la participación y las ideas progresistas; apoyándose para esto en socios que gustan pintarse de esos colores. Pero hagamos un poco de memoria.
El gobierno de Néstor Kirchner hizo aprobar en el 2004 la ley N° 25.983, modificatoria del Código Electoral Nacional, estableciendo que los comicios nacionales para presidente, vice y legisladores tendrían lugar, a partir de ese momento, el cuarto domingo de octubre del año de finalización de los mandatos. Hubo grandes alabanzas del entonces presidente y su esposa en aquellos tiempos, destacando la importancia para “la calidad y la transparencia institucional” que hubiera previsibilidad en las fechas; y que estas no estuvieran sujetas a las manipulaciones del gobierno de turno.
Bien, escribieron eso con la mano izquierda y lo borraron con el codo derecho en el año 2009, cuando la crisis internacional y el desgaste de su gobierno les hacía prever una derrota en las elecciones nacionales de ese año. "Los argentinos no podemos tener una serie de permanentes comicios de acá al 28 de octubre en el marco de esta crisis fenomenal", argumentó Cristina, agregando que "sería imposible embarcar a la gente en continuos enfrentamientos cuando el mundo se cae a pedazos”. Trascartón mostró las cartas: "por eso decidí enviar este lunes un proyecto al parlamento para convocar a elecciones el 28 de junio a todos los argentinos,de manera tal de que podamos superar el escollo electoral y todo lo que supone una elección". No obstante, mucho no les sirvió la pirueta en el aire y perdieron lo mismo, solo que cuatro meses antes.
Ese mismo año de la derrota -2009- decidieron hacer entre gallos y medianoche una reforma política, a la medida de la necesidad de que no se les repitiera la historia en las presidenciales del 2011. Para explicarla y disfrazarla de “progre” y “madura”, salieron a declarar: "No es un proyecto abstracto, no estamos diciendo vamos a reformar el sistema electoral argentino para ver cómo funciona este que estamos proponiendo…El voto será obligatorio y se podrá emitir un voto para una sola agrupación política, a la vez que se eliminan las lista colectoras y espejos". (Agustín Rossi, presidente del bloque de diputados del FPV).
Pero como la vida es cruel y los números no le dan ahora a la Presi para ganar en primera vuelta -menos en segunda- hacen otra pirueta y argumentan, como el inefable Aníbal Fernández, que: "Estamos a favor de las listas colectoras para las próximas elecciones de octubre”; o como Kunkel que muy seriamente nos dice: “no es para rasgarse las vestiduras lo de las colectoras, no hay que dramatizarlo, sino darle a la ciudadanía la oportunidad de expresarse".
Pero bueno, paciencia, como decimos más arriba este doble discurso y los floridos versos ya son un clásico de los que supuestamente vinieron a “renovar la política” y nos mintieron a todos. Pero resulta, sorpresa, que no son los únicos. Hay otro que también se presentó en su momento como la expresión pura de la “nueva política”, y resulta que ahora hace lo mismo que aquellos que tanto criticaba.
Antes de las elecciones del 28 de junio del 2009, Martín Sabbatella (de él se trata) que encabezaba una alianza con Libres del Sur y otras fuerzas políticas para enfrentar, entre otras, a la lista oficialista de Kirchner-Scioli, manifestó: “Este es un gran desafío, donde estamos construyendo una nueva herramienta que refleja que no todo es lo mismo, acá nos encontramos hombres y mujeres que estamos convencidos de construir un camino distinto”. En dicha campaña, machacaba el hombre de Morón con la idea de “construir una fuerza política basada en ideales y no en conveniencias circunstanciales”. Decía al respecto: “Yo no me imagino la posibilidad de construir lo nuevo en la Argentina a través de la estructura del PJ o del radicalismo. Y no sólo porque no van a ayudar a construirlo, sino porque lo van a resistir mientras el poder de los partidos tradicionales se base, mayoritariamente, en la degradación: el toma y daca, el clientelismo y la prebenda”.
Muy loable por cierto. Pero resulta que pasó la elección, fue electo diputado, pegó una voltereta política, y al poco tiempo -con explicaciones varias- apareció de aliado del gobierno; y allí se ha mantenido hasta ahora. Todo indicaría que el ex intendente se ha vuelto corto de vista, ya que no lo alcanza a ver al PJ en el gobierno nacional; a pesar de los gobernadores, los ministros, los intendentes bonaerenses, los dinosaurios de toda laya, y hasta de que el propio Néstor Kirchner era en vida su presidente.
Ratifica ahora Sabbatella este particular y maniqueo pensamiento, en sus explicaciones respecto de porqué están bien las colectoras, sobre todo la suya. Dice al respecto: “No es una colectora porque son distintos candidatos de distintos partidos. Cada fuerza provincial va a tener un candidato a gobernador. ¿Cuántos candidatos a gobernador va a tener la UCR? Uno. ¿Cuántos Nuevo Encuentro? Uno. ¿Cuántos el PJ? Uno”. Claro que su falaz discurso tiene algún taloncito de Aquiles. Cuando le preguntan: -¿Y cuántos candidatos a presidente van a tener usted y el PJ? Ahí se le acaba la cancha y dice sin poder escaparse (ruborizándose según el periodista): “Uno”. ¿Va o no va con el PJ? Como quién dice, a confesión de partes, relevo de pruebas.
Parece que don Martín, que pensaba como nosotros que había que terminar con el bipartidismo, renovando y adecentando la política, ha terminado por incorporar las mañas del kirchnerismo. ¿Será por eso tal vez que se hizo su aliado?
viernes, 7 de enero de 2011
En el campo, las espinas son para los trabajadores rurales
La Justicia allanó una estancia en San Pedro, donde 69 trabajadores eran presuntamente reducidos a condiciones de servidumbre. Detuvieron a un directivo de la empresa y a cuatro capataces.
Por Leonardo Rossi en Pagina12 del miercoles 5 de enero del 2011
“Estamos prácticamente abandonados, esto no es justo”, dijo con rabia uno de los 69 hombres que trabajaba a destajo en la estancia La Luisa, ubicada en el paraje Beladrich, en San Pedro. En este campo de 400 hectáreas residía en forma temporal un grupo de campesinos santiagueños sometidos a condiciones de insalubridad, presumiblemente reducidos a servidumbre. El caso se enmarca en la investigación por hechos conexos con el delito de trata de personas en establecimientos rurales, que desde diciembre pasado encabeza el fiscal de la UFI 6 de San Nicolás, Rubén Darío Giagnorio. A partir de este trabajo del fiscal fue descubierta la explotación de obreros rurales efectuada por la multinacional Nidera –como reveló Página/12 el domingo pasado–. En este caso, la empresa infractora es Southern Seeds Production SA (SSP), con sede en Arrecifes. Uno de los dueños de la compañía, Alfredo Montealegre, quedó demorado, junto a cuatro capataces. Los cinco serán indagados hoy por el fiscal. Por su parte, el Ministerio de Trabajo bonaerense dejó clausurado el establecimiento.
Los trabajadores, que llegaron en dos tandas el 15 y el 29 de diciembre pasado, desfloraban maíz todos los días, durante 12 horas. Según constató Página/12 durante el operativo, para dormir contaban con unas 30 camas cuchetas ubicadas dentro de una carpa de lona. Además, no tenían baños ni luz. Los alimentos perecederos eran conservados a la intemperie. El agua para bañarse la trasladaban en tachos de agrotóxicos. “Desde que están allí jamás vieron un médico. Varios sufrieron diarrea y a uno lo afecta un tumor. Además, no sabían en qué lugar geográfico se encontraban”, dijo el fiscal a este diario. Todos habían sido traídos desde sus pueblos, en Santiago del Estero, con la promesa de buenas condiciones de trabajo, en comparación con las que los tienen acostumbrados.
Los campesinos no podían salir de la estancia porque corrían riesgo de que todos perdieran el empleo. Si utilizaban más alimentos de los que tenían asignados –una bolsa de 25 pesos por día, les decían los capataces– se les descontaba el excedente del sueldo, que era de 1100 pesos por hectárea desflorada. Los cálculos de los trabajadores indican que eso requiere de ocho días de trabajo. Pero dicen que entre los descuentos alcanzarían a sacar entre 500 y 800 pesos por hectárea. Todo eso según los cálculos, ya que hasta ahora no habían cobrado nada. También debían pagarse los pilotos, guantes o calzado que necesitan para realizar su tarea.
El fiscal se acercó al establecimiento poco antes de las seis de la mañana. Alertados por los procedimientos previos, los dueños se llevaron del lugar a dos menores que estaban en la actividad –que ya estarían en sus casas, en Santiago, según sus familiares–. “También pusieron, en la madrugada (de ayer) un baño químico y compraron faroles a kerosene”, relataron los trabajadores a Página/12. Todo el resto se mantuvo igual.
Abrumado por el cuadro que encontró, el funcionario judicial sostuvo: “El objetivo es que la gente se vaya a Santiago con la plata que le deben”. Y recalcó: “La víctima no debe seguir trabajando con el victimario”.
Con la llegada de Giagnorio comenzó a intervenir un equipo de la Policía de Investigaciones bonaerense, que se dedicó a recabar datos de los empleados y empleadores. Además se dispusieron móviles para llevar a las personas con afecciones de salud a un centro sanitario de San Pedro. Por su parte, el Ministerio de Trabajo provincial también hizo sus actas, en las que dejó constancia de las irregularidades en materia sanitaria.
Organizados en ronda, los trabajadores agrarios hablaron con este diario. “La empresa se aprovecha. Ni siquiera nos dan pilotín para trabajar los días de lluvia. Si querés uno te lo venden a 160 pesos”, precisó Carlos. “Allá (en Santiago del Estero), cuando te contratan, te prometen de todo; llegas acá y no hay nada”, se quejó otro. También aseguraron que no pueden irse de la finca. “Si se escapa uno, paga la cuadrilla”, era la amenaza patronal. Más allá de los cuatro capataces que coordinaban los grupos de trabajo, nunca veían a los dueños de la empresa. Sólo iba todos los días un proveedor a llevar las bolsas con comida, que incluían fideos, arroz, salsa de tomate, pan, cebollas y papas. También les daban carne, que debían mantener en antiguas fiambreras, que sólo sirven de protección ante las moscas.
Los capataces que ahora se encuentran demorados son Víctor Barreto, Elio Ullua, Héctor Herrera e Isamel Ibarra. Ellos trabajaban en el campo, pero eran el aparente nexo con los dueños de SSP, ya que por los relatos de los campesinos estas personas los reclutaban en sus lugares de residencia. Estos hombres les prometieron trabajo en la desflora de maíz, pero con condiciones más dignas de las que resultaron.
El viceministro de Trabajo de la provincia, Carlos Molina, encabezó el procedimiento de esa cartera en La Luisa. “Esto se tiene que cortar”, manifestó el funcionario. Admitió, sin embargo, que la operatividad del ministerio es insuficiente para esa campaña. “Somos conscientes de que con nuestra capacidad es muy difícil llegar a descubrir estos casos. Hay que estimular las denuncias.” Molina atribuyó la proliferación de esta modalidad de empleo precario a los “muchos años en los que todo se libró al mercado”.
Luego de que Trabajo relevara a los empleados precarizados, el establecimiento quedó clausurado “porque incumple las normas de seguridad e higiene”. Respecto del registro de los trabajadores, la empresa tiene hasta el jueves de la semana próxima para presentar toda la documentación al ministerio. Hoy se realizará una audiencia en la sede regional de San Pedro de la cartera laboral para intentar que la empresa pague a los trabajadores los salarios por lo realizado hasta la fecha. Luego el ministerio se encargará de que los jornaleros cuenten con un micro que los traslade a su provincia. Por otra parte, el fiscal avanza en la causa penal que involucra a los dueños de la empresa y a los reclutadores. “Las penas para este tipo de delito van de tres a quince años de prisión”, explicó Giagnorio.
Con el operativo casi consumado, se hizo presente Mario Bentolila, un abogado que dijo representar a SSP. “Los trabajadores están todos legalmente registrados y sus salarios están por encima del convenio sindical”, le dijo a Página/12 el letrado. Bentolila intentó negociar con el fiscal y el viceministro de Trabajo la continuidad de las actividades de La Luisa. “En cuatro días se pierde la siembra. Necesitamos con urgencia la mano de obra.” De forma contundente, el fiscal le respondió: “Me parece importante la pérdida económica para que no vuelva a ocurrir. La empresa tiene una enorme ganancia superior a lo que debiera por la explotación que realizan de los trabajadores. Si el negocio no les sirve, que cierren”.
Por Leonardo Rossi en Pagina12 del miercoles 5 de enero del 2011
“Estamos prácticamente abandonados, esto no es justo”, dijo con rabia uno de los 69 hombres que trabajaba a destajo en la estancia La Luisa, ubicada en el paraje Beladrich, en San Pedro. En este campo de 400 hectáreas residía en forma temporal un grupo de campesinos santiagueños sometidos a condiciones de insalubridad, presumiblemente reducidos a servidumbre. El caso se enmarca en la investigación por hechos conexos con el delito de trata de personas en establecimientos rurales, que desde diciembre pasado encabeza el fiscal de la UFI 6 de San Nicolás, Rubén Darío Giagnorio. A partir de este trabajo del fiscal fue descubierta la explotación de obreros rurales efectuada por la multinacional Nidera –como reveló Página/12 el domingo pasado–. En este caso, la empresa infractora es Southern Seeds Production SA (SSP), con sede en Arrecifes. Uno de los dueños de la compañía, Alfredo Montealegre, quedó demorado, junto a cuatro capataces. Los cinco serán indagados hoy por el fiscal. Por su parte, el Ministerio de Trabajo bonaerense dejó clausurado el establecimiento.
Los trabajadores, que llegaron en dos tandas el 15 y el 29 de diciembre pasado, desfloraban maíz todos los días, durante 12 horas. Según constató Página/12 durante el operativo, para dormir contaban con unas 30 camas cuchetas ubicadas dentro de una carpa de lona. Además, no tenían baños ni luz. Los alimentos perecederos eran conservados a la intemperie. El agua para bañarse la trasladaban en tachos de agrotóxicos. “Desde que están allí jamás vieron un médico. Varios sufrieron diarrea y a uno lo afecta un tumor. Además, no sabían en qué lugar geográfico se encontraban”, dijo el fiscal a este diario. Todos habían sido traídos desde sus pueblos, en Santiago del Estero, con la promesa de buenas condiciones de trabajo, en comparación con las que los tienen acostumbrados.
Los campesinos no podían salir de la estancia porque corrían riesgo de que todos perdieran el empleo. Si utilizaban más alimentos de los que tenían asignados –una bolsa de 25 pesos por día, les decían los capataces– se les descontaba el excedente del sueldo, que era de 1100 pesos por hectárea desflorada. Los cálculos de los trabajadores indican que eso requiere de ocho días de trabajo. Pero dicen que entre los descuentos alcanzarían a sacar entre 500 y 800 pesos por hectárea. Todo eso según los cálculos, ya que hasta ahora no habían cobrado nada. También debían pagarse los pilotos, guantes o calzado que necesitan para realizar su tarea.
El fiscal se acercó al establecimiento poco antes de las seis de la mañana. Alertados por los procedimientos previos, los dueños se llevaron del lugar a dos menores que estaban en la actividad –que ya estarían en sus casas, en Santiago, según sus familiares–. “También pusieron, en la madrugada (de ayer) un baño químico y compraron faroles a kerosene”, relataron los trabajadores a Página/12. Todo el resto se mantuvo igual.
Abrumado por el cuadro que encontró, el funcionario judicial sostuvo: “El objetivo es que la gente se vaya a Santiago con la plata que le deben”. Y recalcó: “La víctima no debe seguir trabajando con el victimario”.
Con la llegada de Giagnorio comenzó a intervenir un equipo de la Policía de Investigaciones bonaerense, que se dedicó a recabar datos de los empleados y empleadores. Además se dispusieron móviles para llevar a las personas con afecciones de salud a un centro sanitario de San Pedro. Por su parte, el Ministerio de Trabajo provincial también hizo sus actas, en las que dejó constancia de las irregularidades en materia sanitaria.
Organizados en ronda, los trabajadores agrarios hablaron con este diario. “La empresa se aprovecha. Ni siquiera nos dan pilotín para trabajar los días de lluvia. Si querés uno te lo venden a 160 pesos”, precisó Carlos. “Allá (en Santiago del Estero), cuando te contratan, te prometen de todo; llegas acá y no hay nada”, se quejó otro. También aseguraron que no pueden irse de la finca. “Si se escapa uno, paga la cuadrilla”, era la amenaza patronal. Más allá de los cuatro capataces que coordinaban los grupos de trabajo, nunca veían a los dueños de la empresa. Sólo iba todos los días un proveedor a llevar las bolsas con comida, que incluían fideos, arroz, salsa de tomate, pan, cebollas y papas. También les daban carne, que debían mantener en antiguas fiambreras, que sólo sirven de protección ante las moscas.
Los capataces que ahora se encuentran demorados son Víctor Barreto, Elio Ullua, Héctor Herrera e Isamel Ibarra. Ellos trabajaban en el campo, pero eran el aparente nexo con los dueños de SSP, ya que por los relatos de los campesinos estas personas los reclutaban en sus lugares de residencia. Estos hombres les prometieron trabajo en la desflora de maíz, pero con condiciones más dignas de las que resultaron.
El viceministro de Trabajo de la provincia, Carlos Molina, encabezó el procedimiento de esa cartera en La Luisa. “Esto se tiene que cortar”, manifestó el funcionario. Admitió, sin embargo, que la operatividad del ministerio es insuficiente para esa campaña. “Somos conscientes de que con nuestra capacidad es muy difícil llegar a descubrir estos casos. Hay que estimular las denuncias.” Molina atribuyó la proliferación de esta modalidad de empleo precario a los “muchos años en los que todo se libró al mercado”.
Luego de que Trabajo relevara a los empleados precarizados, el establecimiento quedó clausurado “porque incumple las normas de seguridad e higiene”. Respecto del registro de los trabajadores, la empresa tiene hasta el jueves de la semana próxima para presentar toda la documentación al ministerio. Hoy se realizará una audiencia en la sede regional de San Pedro de la cartera laboral para intentar que la empresa pague a los trabajadores los salarios por lo realizado hasta la fecha. Luego el ministerio se encargará de que los jornaleros cuenten con un micro que los traslade a su provincia. Por otra parte, el fiscal avanza en la causa penal que involucra a los dueños de la empresa y a los reclutadores. “Las penas para este tipo de delito van de tres a quince años de prisión”, explicó Giagnorio.
Con el operativo casi consumado, se hizo presente Mario Bentolila, un abogado que dijo representar a SSP. “Los trabajadores están todos legalmente registrados y sus salarios están por encima del convenio sindical”, le dijo a Página/12 el letrado. Bentolila intentó negociar con el fiscal y el viceministro de Trabajo la continuidad de las actividades de La Luisa. “En cuatro días se pierde la siembra. Necesitamos con urgencia la mano de obra.” De forma contundente, el fiscal le respondió: “Me parece importante la pérdida económica para que no vuelva a ocurrir. La empresa tiene una enorme ganancia superior a lo que debiera por la explotación que realizan de los trabajadores. Si el negocio no les sirve, que cierren”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)